Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

16 febrero, 2015

Me alegro que exista Podemos.

Yo no voy a votar a Podemos. Pero no me parece mal que entre en el Parlamento con fuerza. No creo que Podemos sea la gente y los otros la casta. Pero creo que es importante que aparezca gente joven y nueva en la política. No creo que vayan a ser mejores que los que hay, pero tampoco que vayan a ser peores. Por un lado me parece muy valioso que los antisistema, los hartos, los indignados, los jóvenes –ingenuos y bien intencionados- tengan un cauce de participación. Si Podemos consigue ser una tercera fuerza importante se habrá demostrado que la democracia funciona. Que nada es inamovible, ni el capital tiene todo atado y bien atado.

En realidad, la única incógnita de las elecciones generales es la fuerza que tendrá Podemos. Aunque sea una esperanza vana es la única esperanza.


Desde la derecha más reaccionaria se dicen disparates de Podemos. Exageraciones infundadas, parecidas a las que se dicen del PP cuando se les acusa de desmantelar la enseñanza pública o la sanidad. Tengo la sensación que en unas elecciones no solo cuentan los votos afirmativos, sino también la cantidad de votos negativos que un partido recibiría de los militantes contrarios si existiera ese tipo de voto. Y aunque es verdad que en determinados sectores Podemos tiene muy mala prensa, en mucha gente que va a votar a otros partidos hay simpatía hacia el nuevo partido.


12 febrero, 2015

Otra crítica a Podemos

Dos profesores de la Universidad de Salamanca –Rafael Bonete y Miguel Carrera Troyano- ponían de manifiesto en un reciente artículo de El País que una unión monetaria entre países latinoamericanos no traería más que inconvenientes.

Pero no era este el tema principal del artículo, sino mostrar que cualquier economista podría, sin un estudio demasiado profundo, explicar por qué las cosas son así.

Sin nombrar expresamente a Monedero, los autores terminaban haciendo referencia al dinero cobrado por una investigación sobre este asunto por el dirigente de Podemos.

Si fuéramos ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua sentiríamos que ha salido muy cara esta investigación. El importe recibido por la investigación mencionada parece reflejar un uso inadecuado e ineficiente de los recursos públicos (también escasos) de dichos países. La transparencia y la ejemplaridad deben practicarse también por los que critican a los actuales y anteriores gestores públicos y quieren la confianza de los ciudadanos para gestionar la economía.



El artículo entero puede leerse aquí. 

27 enero, 2015

Corrupción a pequeña y gran escala.

Ante la corrupción veo en la gente dos actitudes.
- Los que creen que todo se debe a que los políticos son unos ladrones. 
- Y los que piensan que en general la gente tiende a hacer trampas y los políticos no son una excepción, sino al contrario, pueden robar a gran escala.

Yo me encuentro entre estos últimos.

Y un hecho me lo confirma. Los medios se han dedicado a airear recientemente algunas irregularidades de dirigentes de Podemos. Suponiendo que sea verdad lo que cuentan, aunque no me cabe la menor duda de que es interesado, casa con lo que digo. 

Estas personas, hasta hace nada, eran personas normales, no eran políticos. Y cuando te pones a investigar a una persona corriente en seguida encuentras pequeños o grandes chanchullos, irregularidades, ilegalidades.


Luego están los que se hartan de criticar la corrupción a gran escala y te dicen que a la mujer que cuida a mis padres no le paguemos seguridad social y así puede cobrar los 400 euros y el sueldo en negro. Ampliarle nuestro salario a costa del estado. Chachi.

15 enero, 2015

Crítica a Podemos.

No recuerdo a quién se lo he leído pero me parece una crítica fulminante contra Podemos. Quizás a Santiago González o a Espada.

Si Podemos fuera de verdad izquierda tendrían claro que no se puede permitir el derecho de autodeterminación de los ricos.

02 diciembre, 2014

Podemos y la corrupción en la Universidad.

Félix de Azúa escribía ayer un artículo demoledor para Podemos. 

Lo reproduzco aquí y destaco en negrita algunas cosas para los que tengan prisa. 

EL PARTIDO DE LOS PROFESORES. Félix de Azúa. Publicado en El País. 1-12-14

Me ha llamado mucho la atención el eco que ha tenido la beca del profesor Errejón. En efecto, un amigo y conmilitón suyo le consiguió una beca sustanciosa (las hay regulares y las hay king size,esta es de las buenas) tras convocar la ayuda de manera que sólo Errejón podía presentarse y presentóse y ganóla. Entre las bases y condiciones para acceder a la beca sólo faltaba añadir “que gaste gafas de pasta y cuyo apellido empiece con E”.


Pero ¿cuál ha sido el escándalo? Aquellos que conozcan la Universidad española desde dentro (yo he dado clases allí 30 años) saben que este procedimiento no es una excepción, sino la regla, la base misma de su funcionamiento. ¿Cómo creen que se elige a los titulares, al jefe de departamento, a los becarios, al decano, al rector? ¿No han oído hablar de la endogamia universitaria, de las mafias departamentales, de las cátedras hereditarias? En algunas ocasiones estas corruptelas se usan para mantener la coherencia ideológica o teórica de un departamento, lo que es hasta cierto punto comprensible, pero la mayor parte de las veces es simplemente el modo de mantener una clientela vitalicia.
Dicho sin farisaísmos, la Universidad está tan corrompida como las finanzas, los partidos o los sindicatos: es una de las instituciones más corruptas del conjunto institucional español. Por esta razón la enseñanza española es la que recoge la más baja calificación en todo el conjunto europeo, un suspenso que se sucede año tras año con gran regocijo de los partidos políticos.
De hecho, puede decirse que no hay auténtica competencia en la adjudicación de las plazas, en los tribunales de oposición, en los de tesis doctorales, y lo que es más grave aún, la nuestra es una Universidad mineralizada, fosilizada, sin traslados, sin musculatura. Los profesores están atados a su plaza geográfica de por vida. Si a pesar de todo muchos de ellos realizan una labor admirable es gracias a una vocación férrea.
Ahora bien, ¿han oído a Iglesias, a Errejón, o a los dirigentes de Podemos en la sombra presentar un programa de limpieza del mundo universitario español? No lo verán. Están allí acomodados como Blesa y sus chicos en Caja Madrid. La Universidad es su finca y nadie se atreverá nunca a limpiar esos establos. Los jefes de Podemos pueden lanzar a la calle 100.000 individuos en media hora y colapsar una ciudad. ¿Van a decir algo sobre los funestos sindicatos estudiantiles? ¡Cómo van a hacerlo si ellos los controlan! También son ellos quienes deciden quién entra y quién no en su residencia. Cuando revientan actos no lo hacen por ideología (de la que carecen, aparte de un sumario castrismo-leninismo), sino para mostrar quién es el amo de ese mayorazgo. En los reportajes de aquella violenta irrupción en la conferencia de Rosa Díez se puede ver a los jefes y matones del actual Podemos intercambiando órdenes como si fueran los falangistas de la Complutense de los años treinta.
Es un comportamiento análogo al de Mas y los separatistas, los cuales no se enfrentan al Estado para conseguir la independencia de Cataluña, que saben les arruinaría, sino para dejar claro quién manda en la finca. De modo que no se trata de ganar, sino de humillar al Estado. ¿Tribunales Supremos a mí? ¡Anda ya, españolito alpargatero! ¡Aquí mando yo, o sea, el Pueblo Catalán Carolingio! El comportamiento de los caudillos totalitarios es siempre el mismo, no queda nada por inventar.
A mí no me escandaliza que Errejón se haya mercado un beneficio estupendo, sobre todo él, que no lo necesita porque es de familia acomodada. Lo que me llama la atención es que esta gente que conoce sobradamente la corrupción universitaria de la que se alimenta aún no haya dicho nada relevante sobre la futura enseñanza en España cuando ellos manden, como no sean cuatro vaguedades idealistas del tipo “la Universidad ha de estar al servicio de los pobres”, ya conocen la música. Pero, ¿van a mantener el sistema tal y como está, con sus tribunales amañados y sus convocatorias a medida? ¿Qué haréis con las castas universitarias, camaradas? ¿Y con el feudalismo de las universidades primitivas, donde para ganar una cátedra de Física Cuántica lo importante es haber nacido en Vic? ¿Mantendréis el sistema de rectores como títeres decorativos? ¿Y los planes de estudio deformados departamento a departamento según el interés de la plantilla?
Podemos es un partido de profesores universitarios, o lo que es igual, una quimera. Un profesor universitario es un funcionario aún más irresponsable si cabe. La libertad de cátedra le permite explicar al alumnado la vida de Lola Flores o las teorías de Kripke con igual protección estatal y sueldo. Puede fantasear hasta el delirio, por ejemplo reconstruyendo la Unión Soviética en clase, sin que nadie pueda decirle que eso no entra en el programa de Filosofía de la Ciencia. No obedece al menor control, excepto el de sus jefes de departamento (y tampoco mucho), lo que provoca unas relaciones serviles hasta la caricatura que en los estratos inferiores es de pura esclavitud. Un partido de profesores universitarios reproduce el mundo virtual de las aulas, con todos sus delirios y su onirismo, a escala estatal.
Si ya la Universidad española (sector Humanidades) es como un cetáceo muerto, imagínense un país construido con los mismos mimbres. Un cementerio de elefantes. Y ratones.
Félix de Azúa es escritor.

21 noviembre, 2014

Dar una asignatura que no es la tuya.

Andan en los periódicos escandalizados porque los profesores de instituto tendrán que dar asignaturas diferentes de las suyas.

Esto sucede desde tiempo inmemorial. Es lo que llamaban "las afines". Un profesor siempre ha podido dar asignaturas afines a la suya para completar su horario y según las necesidades del centro. Esto no es lo más frecuente, pero sucede. Una compañera de filosofía de otro instituto se sabe bien la geografía y la historia porque por circunstancias de la vida las lleva dando varios años.

En el curso 1989-90, en mi segundo año de trabajo, en Ciudad Rodrigo, yo impartí un horario completo dando la asignatura de historia de primero y la geografía de segundo de BUP. Ni una sola hora de filosofía. Y era perfectamente legal. En el Departamento de Geografía e Historia tuvieron la delicadeza de dejarme los grupos de nivel más bajo, dado mi desconocimiento de las materias que tenía que impartía. Aprendí cosas, los alumnos menos.

Ahora parece que a los de Filosofía nos asignan una asignatura relacionada con la iniciativa emprendedora. La verdad es que es un poco raro. Pero en peores plazas hemos toreado.

28 octubre, 2014

Las grandes posibilidades de Podemos.

A mí (como a los antiguos griegos) me cuesta entender el cambio. Para mí lo lógico sería que las cosas fueran siempre lo que son. Pero no, se empeñan en cambiar constantemente, como ya vio otro griego oscuro.

Por ejemplo, en la política. Yo he vivido toda mi vida de adulto con PP y PSOE como partidos que alternaban. En mi ingenuidad creía que iba a ser así toda la vida. Parece que esto se ha acabado.

Mi intriga mucho cuál será el papel de Podemos tras las próximas generales. No me cabe duda que se va a tragar a IU, pero ¿sucederá lo mismo con gran parte de los votantes del PSOE?
Casi me atrevo a decir que Podemos superará en porcentaje de voto al PSOE. ¿Qué sucedería si el PP se hunde bastante como resultados de los últimos escándalos? Es cierto que el votante medio tiene mala memoria. Todo se olvida en semanas. ¿Quién sabe qué acontecimiento nuevo marcará los meses previos a las elecciones generales? Es ridículo querer saber ahora como estarán los ánimos para entonces, pero…

Parece que también se debe al poco tiempo que tienen para organizarse como partido, pero a mí me parece muy inteligente la decisión de Podemos de no presentarse a las municipales. Esto impide que se puedan juzgar sus actos antes de llegar a las generales. Se trata de generar más y más expectativas y desembarcar de golpe en el Congreso de los Diputados.

Por mi parte me encuentro desconcertado ante el afaire Sosa Wagner/UPyD. También me desconcierta que las diferencias entre Ciudadanos y UPyD no puedan resolverse debido a personalismos.


Siento incertidumbre ante el futuro. A veces un pequeño temor. Dicen que al PP le conviene que se vea mucho a Podemos para dividir a la izquierda y así hundir al PSOE. Además el temor a la llegada de Podemos despertaría a sus votantes. Si es cierto que están combatiendo/publicitando a Podemos con esa intención ¿no estarán jugando con fuego?

13 octubre, 2014

Me gusta El Roto.

Lo que me gusta de El Roto es que no es sectario como Forges. A veces dispara contra los propios lectores y contra sí mismo. Por ejemplo en el chiste de hoy.




22 noviembre, 2013

¿Huelgas de estudiantes?


Hablé de la huelga de estudiantes aquí. El miércoles volvieron a faltar un montón. Y el jueves algunos. Se aprobaba la ley Wert. 

Una británica con la que intercambio idiomas, también trabaja en un instituto aunque no es profesora. Me dice que en el Reino Unido los estudiantes no pueden hacen huelga. Son demasiado jóvenes, dice. Son alumnos de la misma edad que los míos, 15, 16, 17 años. El derecho de huelga de los estudiantes de aquí debe ser una reacción a cuarenta años de dictadura. Como entonces no tenía ese derecho nadie ahora queremos que lo tengan hasta los niños.

Una huelga de estudiantes de instituto es una tontería. Tenga mucho seguimiento o poco, nadie cree que signifique nada. La mayoría de ellos  no dicen “hacemos huelga” sino “hay huelga” como si dijeran “llueve” o “hace sol”. 

Pero algunos compañeros no piensan como yo. Un compañero me explicaba que él no avanza materia con los que vienen a clase. Que le parecía una penalización. Me parece mal y es maleducarlos. Como si las acciones no tuvieran que tener consecuencias. El día de la huelga de profesores él vino a trabajar. “No quiero que me quiten más dinero”. Como yo, por otro lado.

Otro compañero me decía que también les ponía las cosas fáciles. “Si además están luchando por lo mismo que nosotros… “ Por su frase deduzco que cuando protesten contra algo con lo que él esté de acuerdo se lo pondrá más difícil

La huelga, (aunque es cierto que ha obtenido un éxito en Madrid con la de basuras) creo que está cada vez más devaluada. Cuando se aprueba una ley de educación el Gobierno da por hecho que habrá alguna huelga.

Por cierto, a los profesores de filosofía nos van a fastidiar bien. En lugar de dar tres horas semanales de una asignatura con entidad (la historia de la filosofía en segundo de bachillerato) nos va a tocar pequeñas asignaturas-basura: una hora o dos horas semanales en todos los niveles de la ESO. La asignatura de valores éticos o ciudadanos para los que no quieran dar religión. Yo aún no me he puesto triste porque no me lo termino de creer. Pero es para echarse a llorar.

06 noviembre, 2012

QUE ALGO SEA LEGAL NO LO CONVIERTE EN BUENO

Uno de los tópicos que Arteta denuncia en su libro “Tantos tristes tópicos” es el de “Estoy en mi perfecto derecho”.


El error consiste en suponer que porque la ley permite “tal cosa” esa cosa está bien. El tópico diría algo así como ¿Es legal? ¿Si? pues no hay más que hablar.

Cito a Arteta. Al atenernos solo al sentido jurídico, “una vez más, queda relegada la reflexión sobre lo razonable o lo absurdo, lo conveniente o lo perjudicial, lo justo o lo injusto de eso que, simplemente, es legal.”

“A falta de suficientes razones, desenfundamos el Código Penal. Vivimos como si el derecho agotara el sentido de cuanto socialmente acontece y los humanos fuéramos tan sólo seres reglamentarios sin otra aspiración que atenernos al Boletín Oficial del Estado. De ahí que toda invitación a revisar en público ciertas ideas consagradas suene como insidiosa llamada a perseguirlas o, en verbo más rotundo, a “criminalizarlas”. Atrincherados en los poderes constitucionales de decir o hacer, andamos con la suspicacia cargada frente a quien se permita indagar en nuestros dichos y hechos. Así que no juzgamos del valor o de la valía y lo valioso de una conducta u opinión, sino del simple valer o de la validez y lo válido de esa conducta u opinión; o sea, de su permiso para hacerlo o expresarlo. Nos escapamos de pensar en la cosa misma, nos negamos a juzgar de la verdad o del valor de las acciones u opiniones humanas, porque ello nos obligaría a discriminar (¡verbo nefando!) y nos expondría así a las posibles iras del prójimo.”

Le he oído decir hoy a Gallardón que él acata la sentencia del tribunal Constitucional y que no cambiará la ley del matrimonio homosexual. No es que sea tonto, es que se lo hace. Que yo sepa solo se puede desobedecer al constitucional si te empeñas mantener una ley declarada por él inconstitucional. Lo cual no es el caso.

Creo que todo lo que he escrito más arriba puede aplicarse a la frase de Gallardón. El Constitucional no obliga a que la ley siga como está. Simplemente dice que es legal, que no va contra la Constitución, que puede seguir como está. No entra, porque no es su cometido, en si la ley es conveniente o no. En eso es en lo que sí podría entrar el gobierno. Podría cambiar la ley, no porque sea inconstitucional, sino por la considere inconveniente. No quieren ganarse más enemigos y no lo van a hacer. Falta de valentía y conciencia de que a la derecha sociológica no le queda más remedio que tragar y seguir votando PP.

En todo caso ahí queda también mi denuncia del tópico: que algo sea legal no lo convierte en conveniente ni en bueno.

21 junio, 2012

¿Es subjetiva la justicia?

Yo entiendo que existen dos cosas a las que llamamos justicia. La que podíamos llamar “justicia metafísica” y la “justicia positiva”. La primera consistiría en “dar a cada uno lo suyo” y la segunda es el procedimiento jurídico (con juicios, jueces y demás) que hemos acordado entre nosotros para determinar con la mayor objetividad posible qué es lo que corresponde a cada uno.

A la primera la llamo metafísica (usando la palabra en el sentido de los filósofos analíticos) porque está más allá de lo físico, no puede conocerse por procedimientos empíricos y cada persona podría pintar de ella una imagen diferente, sin que exista ningún criterio común para saber si esa imagen responde a la realidad o no.

A la segunda la llamo positiva (usando la palabra como la usan los positivistas cuando dicen hechos positivos –objetivos- o ciencias positivas –las ciencias más objetivas) porque consiste en un procedimiento establecido perfectamente conocido que puede ser estudiado por las ciencias positivas.

La primera podíamos decir que se encuentra en el mundo platónico de las ideas –en realidad es sólo una definición: dar a cada uno lo que le corresponde- y la segunda está en este mundo en el que nos movemos, podemos verla, medirla, pesarla y fotografiarla. De otro modo podríamos decir que la primera se encuentra en la mente de cada uno y la segunda la encontramos en las sentencias provenientes de los juicios realizados con las debidas garantías.

Coloquémonos por un momento en un punto de vista religioso y convengamos que la que llamamos justicia metafísica podría ser llamada “justicia DIVINA” en el sentido de que correspondería con la justicia de Dios en el juicio final y la justicia positiva es la justicia HUMANA en el sentido que es la que hacen los hombres a través de los jueces.

Se enfadaba mucho un amigo mío en su blog porque Divar decía en una entrevista que la justicia divina era objetiva y la humana subjetiva. Le parece a mi amigo que de esta manera Divar antepone la justicia metafísica a la justicia positiva. Si no lo interpreto mal según él, la máxima autoridad entre los jueces -Divar- debería ocuparse únicamente de la justicia positiva, aquella que él encarna y no viene a cuento siquiera nombrar la justicia divina como si estuviera por encima de la humana.

¿Han oído ustedes decir que con Baltasar Garzón se cometió una injusticia?

Con independencia de que los que digan esto sean creyentes o ateos… ¿a qué justicia se están refiriendo cuando lo dicen? Baltasar Garzón fue juzgado por el más alto tribunal –el tribunal Supremo- y después de recusar a algunos jueces del primer tribunal que se le asignó fue encontrado culpable de un delito por los siete jueces que formaron finalmente el tribunal que lo juzgó. La justicia positiva –la humana dicho de otro- se pronunció del modo más rotundo que puede hacerlo.

¿A qué justicia apelan los que dicen que se cometió una injusticia? Cuando la justicia humana se ha pronunciado de manera tan clara solo pueden estar hablando de la justicia metafísica. Piensan que a Garzón no se le hado lo que le corresponde. Pero el problema es que los seres humanos, precisamente porque a veces no nos ponemos de acuerdo sobre qué es lo justo, hemos inventado procedimientos de justicia positiva para determinarlo. Los tribunales establecen qué es lo justo del modo más objetivo posible. Cada uno puede tener en su cabeza la idea de justicia metafísica o divina que le dé la gana pero a la hora de funcionar solo podemos funcionar con la justicia positiva. Por eso cuesta entender tanto escándalo con la sentencia de Garzón.

A mi amigo le produce escándalo que Divar se refiera a la justicia divina y a la humana y diga que la humana es subjetiva.

¿Pero no han estado diciendo lo mismo los defensores de Garzón todo este tiempo? ¿No han estado diciendo que la justicia humana es subjetiva y que lo que se ha cometido con él ha sido una cacería? Están apelando a una justicia superior -no sé si divina pero en todo caso metafísica- en nombre de la cual alguno hasta dijo que la sentencia no la acataba?

Cuando se dice que la justicia humana es subjetiva se quiere mostrar que en último extremo siempre son personas los que juzgan –son sujetos- y aunque se atengan a los hechos –un objeto- y apliquen la ley –otro objeto-, en realidad son sujetos los que juzgan y por tanto “subjetiva”. Lo que Divar no dijo y los críticos con la sentencia de Garzón tampoco es que esas sentencias “subjetivas” son la máxima objetividad con la que los seres humanos podemos funcionar. Precisamente porque cada uno puede tener en su cabeza algo muy diferente –subjetivo- sobre qué corresponde a Garzón hemos establecido un procedimiento absolutamente determinado y objetivo para dictar justicia. La justicia objetiva es aquella que siguiendo todos los requerimientos legales el último tribunal determina como tal.

Aunque luego cada uno –creyentes o ateos- puedan seguir considerando que la sentencia se ajusta bien o mal a su particular justicia divina.





................
Un fuera de juego puede ser considerado como algo objetivo (se ha producido el hecho que el reglamento de futbol define como tal) y subjetivo (el arbitro ha intepretado por lo que ha visto o le dice su juez de linea desde su subjetividad que se ha producido ese hecho).

El fuera de juego puede ser considerado como algo objetivo, como un hecho objetivo, cuando es pitado por el árbitro. Ese es el único fuera de juego que cuenta porque es un hecho indudable y no interpretable: el árbitro pitó fuera de juego. El fuera de juego es algo subjetivo porque más tarde ese hecho es interpretado como adecuado al reglamento o no por todas los expectadores espectadores que lo quieran juzgar.

24 marzo, 2012

Este no es el peor de los mundos posibles.



No me gusta el chiste. Los periódicos deben reflejar la realidad. Pero hoy en día tenemos un problema. El hecho de que los medios de comunicación se centren en las injusticias, las malas noticias y todo aquello que le falta al mundo para ser mejor puede llevarnos a error.
Colocar el foco, y muchas veces la lupa, sobre lo malo que sucede en el mundo puede llevarnos a ignorar lo bueno. La conclusión puede ser la siguiente: "Todo el mundo roba, todo son injusticias, todo está corrompido, nadie es honrado, el mundo es un cúmulo de horrores a cual más grande".
El periodismo, para reflejar e informar sobre la realidad, no debía ver ni la botella medio llena ni la botella medio vacía. Debía ver la botella completa, con sus pros y sus cons.

Ya lo he dicho otra veces. El conservador ve lo que el mundo tiene de positivo y por eso trata de conservarlo. El progresista ve lo que tiene de negativo y está descontento y quiere que se cambie.

La prensa, con su afán de vender (el escándalo, la injusticia, el miedo, la catástrofe venden) parece que apoya al progresista pero con una consecuencia terrible pero muy perniciosa para quien quiere mejorar el mundo.

Esa acumulación de tropelías puede convertir la idea de que "todo son injusticias" en una especie de ley de la naturaleza. Si todos roban... ¿acaso puede alguien comportarse de otro modo?

Volviendo al chiste de El Roto. Si todo son salvadas... ¿qué más da una más? Si todo en el mundo es salvaje y cruel ¿de dónde sacaremos fuerzas para ser justos, amables, compasivos? Si nos dicen que los humanos nos comportamos todos los días del año y en todos los campos como salvajes... ¿dan cabida a que podamos comportarnos de otra manera? 

Por esa razón me gusta más otro chiste de El Roto.

Es verdad que en el mundo hay cosas muy malas. Pero es absolutamente real que pueden ser peores.

21 febrero, 2012

Las razones para votar.

Quería yo explicar la distinción (clásica en filosofía de la ciencia) entre contexto de justificación y contexto de descubrimiento para un post que tengo entre manos sobre Garzón y he encontrado un video muy actual y muy gracioso que me viene al pelo.


Es la intervención de Santiago Segura en la Gala de los Goya de este año. Sin ninguna duda lo mejor de la gala, aunque no la vi entera.

Se supone que los premios se le dan a “los mejores”. ¿Qué razones hay para que No habrá paz para los malvados haya sido premiada como mejor película? Yo aún no la he visto pero seguro que José Luis Castrillón, autor del libro “El Cine de victor Erice”, y entendido en temas cinematográficos podría explicarlo dando razones técnicas y relacionadas con la historia del triller, el cine negro, el policiaco o el género al que ésta pertenezca. Si así lo hiciera, (no sé siquiera si la ha visto o le ha gustado) estaría hablando del “contexto de justificación”.

Si alguien da razones de por qué consideramos científica la ley de la gravedad se está movimiento en el contexto de justificación pero si por el contrario explica los motivos históricos o psicológicos por las cuales Newton dio con ella se mueve en el de descubrimiento.

Cuando Iñaqui Gavilondo Gabilondo en este video habla de “las poderosas razones jurídicas” que han llevado a apartar a Garzón de la Audiencia Nacional está hablando del contexto de justificación (aunque luego a él esas razones le importan un pito). Cuando habla de que “había muchos que le tenían muchas ganas” (perdón si las palabras no son textuales, no tengo ganas de mirarlo) está hablando de las motivaciones concretas que cada uno de los siete miembros del tribunal ha tenido (según Gabilondo) para condenarlo, es decir “contexto de descubrimiento”.

Santiago Segura explica con mucha gracia los motivos psicológicos por los que los académicos votan. A estas alguras del post supongo que todo el mundo entiende que ese es el contexto de descubrimiento.

Son casi cinco minutos son muy divertidos y merecen la pena pero si solo te interesa el contexto de descubrimiento en relación con como votan los académicos del cine puedes ver solo del minuto 1:00 al 3:00
http://www.youtube.com/watch?v=YvbA3okMOys
Creo que ahora funciona el link.

11 enero, 2012

NUEVOS DOGMAS

Cuando uno se hace viejo ve cada vez menos a sus amigos. Al menos eso me pasa a mí. Pese a todo este año como el año pasado he hecho un esfuerzo por ver a algunos de ellos que hacía exactamente un año que no veía. He viajado a Madrid y a León y he visitado a A. y a J. Además he visto a S. pero de ella no os quería hablar hoy.

En ambos he notado un malestar. Ambos son profesores y a ambos les gusta “sacudir el yugo de la autoridad y pensar por sí mismos” (la frase es libre interpretación de una de Hume, a eso creía él que ayudaba su filosofía). Ambos se han dado cuenta (de un modo vívido) que la sociedad es gregaria y que existe un pensamiento dominante que quiere imponerse como si fuera único.

Uno de mis amigos es ateo convencido, pero lo que ha descubierto es que no hace falta Iglesia para que existan dogmas. La opinión dominante se declara a si misma verdad absoluta y pretende expulsar del debate de ideas a cualquier otra que no se pliegue a su modo de ser.

¿Pero cómo se le ha hecho patente esto? Debido al feminismo militante y concretamente a esa rama del feminismo que reivindica el todosytodas, el profesoresyprofesoras y el alumnosyalumnas. Una profesora de lengua le exige que el jefe de estudios, es decir él, utilice esas expresiones en los claustros, y lo acusa por no hacerlo de usar un lenguaje sexista. Estos grupos convierten su criterio en un dogma y combaten a los herejes con la misma rotundidad con la que fue combatido Pelagio.

Mi otro amigo es fácil que haya descubierto esto. Es creyente y le revienta que las “vigencias” actuales (el término creo que es de Ortega aunque yo lo conozco por Javier Marías) den por hecho que la religión es una superstición perniciosa, refugio del miedosos, creadora de guerras y algo que debe ser superado. Y por supuesto la Iglesia Católica algo malísimo que hay que combatir. Otra de las actuales verdades absolutas.

Los alumnos, por jóvenes, son especialmente proclives a incorporar sin ninguna crítica y rápidamente los nuevos dogmas y no hay más que sondear sus opiniones para saber por donde van las cosas.

31 agosto, 2011

PROFESORES TORPES EN HUELGA

Como no se nada de economía le he pedido a un amigo experto en este asunto que me explique cuales son las consecuencias de la crisis. La gran consecuencia es que España se ha empobrecido y se va a empobrecer aún más. En otros tiempos este empobrecimiento se producía cuando la peseta se devaluaba. Hoy día con la moneda común esto no es posible pero el empobrecimiento se producirá por otros caminos. De momento a los funcionarios ya nos han bajado el sueldo y es bastante probable que nos lo vuelvan a bajar. El sueldo de los funcionarios en cierta medida marca la pauta para otros trabajadores. Además las casas valen ya menos que valían y aún tendrán que bajar más (todo esto según mi economista de cabecera). España se empobrece/empobrecerá en su conjunto y algunos serán más perjudicados que otros. Los que se hipotecaron con pisos carísimos hace cuatro años –por ejemplo- se han comido un marrón porque hoy tienen una deuda con el banco mayor de lo que vale su casa actualmente. ¿Saben todo esto los profesores madrileños que van a ir a la huelga? ¿Saben que hay mucha gente que ha perdido su empleo? ¿Saben que hay muchas empresas que  han cerrado? ¿Saben que España es hoy más pobre que hace tres años y esto aún no ha acabado?

Por lo visto nadie se lo ha explicado y creen que en tiempos de vacas flacas todo puede seguir igual para ellos. Solo por ignorancia puedo explicarme esta huelga.

Para el que no lo sepa le explico. Por ley los profesores no tenemos fijado un número exacto de horas lectivas. Existe una horquilla de tres horas entre un número mínimo y un número maximo. Las horas lectivas son las horas con alumnos, que son las horas realmente duras. Las otras –guardias, reuniones, tutorías de padres, correcciones- son coser y cantar si las comparamos con las horas de clase.

¿Qué les pasa a los profesores madrileños? Que la Comunidad de Madrid va a obligar a trabajar más a los profesores fijos, cancelando los contratos de los profesores interinos para ahorrar. A mí esta medida ya se me ocurrió, como se le ocurre a cualquiera, cuando cundió la alarma de que había que ahorrar. Lo que no entiendo es que no se aplique este curso en todas las comunidades. Si en época de vacas gordas la gran mayoría de los profesores trabajaban el número mínimo de la horquilla ¿No es lógico que en época de vacas flacas trabajen más? No es nada que no se contemple en la ley, y a mi me parece un ajuste adecuado a los tiempos que corren.

La calidad de la enseñanza no se deteriora si los profesores trabajan dos horas más a la semana. En otros tiempos los profesores daban muchas más horas de clase y la calidad no era peor. Otro asunto es la anulación de desdobles o la desaparición de profesores de apoyo, etc. Es verdad que todo eso puede deteriorar la enseñanza y no se debía permitir. Pero ponerse en huelga –con la que está cayendo- porque les van a hacer trabajar un poco más a la semana me parece un despropósito que nadie va a entender y que solo va a conseguir una cosa: aumentar el descrédito del proferado.

 
 
 
.......................
¿Qué por qué no he dicho cuál es el número mínimo de horas lectivas y cuál el número máximo? Los torpes profesores en huelga van a conseguir que todos ustedes se enteren muy pronto. Lo que les digo: mayor descrédito del profesorado.







21 agosto, 2011

TRES COSAS

1. ¿Os habéis dado cuenta que en nuestra época las estatuas a personajes famosos se erigen sin pedestal? Están a la altura de los ciudadanos para que estos puedan fotografiarse pasándoles la mano por encima del hombro. De igual a igual. ¿Qué es eso de que los humanos excelentes estén por encima del resto? En tiempos de igualitarismo (al menos en las ideas) se acabaron los pedestales para los “ilustres”. Creo que el igualitarismo tiene un aspecto positivo, busca justicia (todos los hombres somos iguales) pero al mismo tiempo nace en ocasiones de un resentimiento perverso, la envidia. No soportamos que nadie sea más que nadie. Aunque existan seres excepcionales.

2. ¿Recordáis cuando nos contaban nuestros padres que a los comunistas los pintaban con rabo y cuernos de diablo? ¿Alguien piensa que aquellos tiempos pasaron? Aquella caricatura maniquea ha cambiado de destinatario y quien la hace ahora es la prensa socialdemócrata. ¿Habéis visto los chistes de Forges en los que los obispos llevan rabo de demonio o departen amigablemente con un demonio como si fueran colegas?

3. Zapatero convoca a elecciones para el 20 N. Leo que sobre el simbolismo de la fecha ha dicho: “Es una fecha más”. Resulta absurdo que el Presidente de la Ley de Memoria Histórica (el que se ha empeñado insistentemente en alabar la II República y recordarnos la guerra civil) nos diga ahora que el 20N es un día más. Yo entiendo que en el debate político se deben evitar los insultos pero Zapatero nos lo pone muy difícil. ¿Es posible defender una cosa y su contraria sin contradicción? ¿Es que es tonto? ¿Es que piensa que los tontos somos nosotros? Creo que es sectario y cree que sus votantes son tan sectarios como él. Para el sectario las cosas tienen o no significación dependiendo de lo que interese a su partido en cada momento.

13 agosto, 2011

Sobre los indignados, again.

Pipurrax, amigo de un amigo de juventud, cuando comenzó esta historia de los indignados apostilló, con el ingenio y la brevedad que le caracteriza, algo parecido a esto:

“Los jóvenes se marcharán de Sol y se quedarán los de Apple y Tio Pepe.”

Os indico por si alguien no lo sabe que parece ser que Apple va a abrir una tienda en Sol en un edificio que están restaurando. De momento han quitado el cartel de “Tio Pepe”, mientras lo arreglan, pero, por lo que he oído, se considera una especie de “enseña nacional” (como el toro de Osborne) y lo van a volver a colocar en su sitio después.

Creo que la frase tiene dos lecturas muy distintas.

Una de ellas me parece a mí cínica, conservadora y descreída. Dice algo así como: “Déjate de revoluciones, ideales, intentos de mejorar el mundo… al final lo que permanece es el dinero y los negocios.” Apple en esta interpretación simboliza el poder de una multinacional y su dominio absoluto de la situación.

Sin embargo también cabe una lectura más optimista y menos amarga.

Dice algo así:

“Las protestas están bien, tienen su sentido. Los ideales no son malos, es lógico que existan y los jóvenes normalmente quieren siempre cambios, pero al final lo que permanece, lo que une a los hombres es el comercio y la tradición. “

¿Qué es el comercio? El comercio no es un engaño en el que uno te vende algo que no necesitabas. El comercio es una relación entre dos personas en las cuales ambas salen ganando. Uno consigue algo que deseaba y el otro la ganancia monetaria que buscaba. Los pueblos pueden invadirse, guerrear, disputarse tierras, exterminarse unos a otros y también pueden comerciar. Esta es una de las mejores cosas que los hombres pueden hacer entre ellos: llegar a un acuerdo en el intercambio de bienes y quedar mutuamente satisfechos. Apple, aunque sea una multinacional todopoderosa, representa el comercio.

¿Qué es la tradición? Es lo que unas generaciones entregan a sus descendientes. Y son importantes porque suponen todo un modo de relacionarse y una manera de ver la vida. Tío Pepe, como un cartel del pasado que queremos conservar, significaría todas esas enseñanzas (muchas veces ocultas y no explicitadas) que debemos a nuestros antepasados. O sea, lo de siempre.

29 mayo, 2011

Los indignados se extienden.

Hoy he estado en Madrid y he pasado por la plaza de Antonio Gala de Tres Cantos donde estaban celebrando su primera asamblea del 15 M.



Me he quedado ahí un rato sentado entre todos y me he emocionado.


Me ha sorprendido la sensatez de la moderadora y en general de toda la asamblea y me ha emocionado ver algo nuevo entre la gente: el deseo de ser ciudadanos que quieren participar en política más allá de votar cada cuatro años. Creo que en España está pasando algo nuevo y tiene cierto futuro. Hay mucho malestar económico y va a traer consigo una sublevación cívico-política. Creo que esto no va a parar y creo que puede traer cosas buenas.
Una de ellas sería el hecho de que los frustrados expresen su rabia pacificamente en asambleas. Esperemos que nunca llegue el día en que empiecen a quemar contenedores y a cruzar coche en la calle (que también puede pasar).
 No me pregunten ustedes por qué pero también me ha emocionado por su novedad (al menos lo era para mí) el lenguaje de signos que utilizan para expresar que aplauden (agitan las manos por encima de la cabeza), que quieren que alguien termine su intervención (las mueven en círculos como para pasar a otra cosa) o expresar desacuerdo con lo que alguien está diciendo (las cruzan a la altura de las muñecas). Esta última manera de mostrar rechazo es mucho mejor que el abucheo, primero porque permite seguir escuchando lo que dice el que habla y segundo porque es mucho menos agresiva.


Los concentrados también tienen un nivel de ignorancia alto en algunos casos. La moderadora (aunque ya he dicho que lo hacía bien) llamaba “consenso” a la “votación”. “Vamos a decidirlo por consenso” cuando en realidad lo decidían por mayoría.


Otra cosa que me revienta es esa convicción que tienen de que “son el pueblo”. Me parece perfecto. También yo creo que son el pueblo (una parte del pueblo), pero la manera en que lo dicen y el contexto en el que lo dicen indica que piensan que “solo ellos son el pueblo” lo cual es un disparate. Como si pudieran desobedecer las leyes en algunos casos pues ellos son la fuente de la ley y no tienen a nadie por encima. Recuerden la foto que les mostraba en el post anterior. “El pueblo comunica a los políticos que la Junta Electoral ha sido declarada ilegal.”


Yo lo que creo es que lo que debían hacer era realizar las asambleas en algún local que dejara el ayuntamiento, una nave o un polideportivo o algo así. Es decir, si son el pueblo nada más lógico que usar los locales públicos. No creo que ningún alcalde pudiera negarse a colaborar con un grupo numeroso de vecinos. Y realizar foros en Internet, aunque alguien me dice que ya existen, aunque yo no sé dónde.
El cuerpo me pide incorporarme en Salamanca a algunas asambleas. Aunque está claro que las ideas dominantes son una especie de anticapitalismo interesado. "Cuando el capitalismo me daba móviles de última generación era estupendo, ahora que pintan bastos el capitalismo es muy malo."
Que entre la gente que se reune haya mucha gente que dice tonterías no le quita valor al hecho loable de querer ser ciudadanos que debaten, ciudadanos que exigen y ciudadanos que participan.

También repitieron eso de que esto es completamente apartidista y no es de derechas ni de izquierdas. No dudo que esto en principio sea así, por otro lado cuando se escuchan propuestas económicas la cosa huele a un anticapitalismo suicida.
Cuando alguien dice que hay que reformar el capitalismo (ponerle más controles) me parece sensato, cuando se hacen enmiendas a la totalidad me parece un disparate.

24 mayo, 2011

Idea para un democracia mejor.

Lo primero que quiero decir es que me gustó el titular de “El Mundo” en el día de las elecciones: “Democracia real hoy”.
Los del 15 M me producen simpatía y rechazo a la vez. Entiendo su protesta y al mismo tiempo los veo despistados. Los que están acampados son parte del pueblo pero no son “El pueblo”. Y existe un peligro real de querer sustituir la calle por las urnas. Una foto tomada en la puerta del Sol es significativa a este respecto. Un tipo llevaba en el pecho colgado un cartel que decía algo así como "El pueblo declara ilegal a la Junta Electoral Central".
Me sorprende que tan poca gente(en proporción) y tan poco organizados hayan podido suscitar tanta expectación. El viernes antes de las elecciones en el bar en el que descanso dos grupos a los que escuché hablar hablaban de ellos. Yo mismo he mirado las noticias sobre ellos todos estos días con un interés inusitado.
La verdad es que espero muy poco de ellos. Pero al mismo tiempo me gustaría poder esperar más. Conozco dos alumnas de 15 años que apoyan esta movida en Salamanca y conozco la ingenuidad de sus ideas y al mismo tiempo su buena voluntad. Con esos años es dificil que se puedan tener ideas claras pero por lo que he oído y leído no parece que sus hermanos mayores (es decir, los que aún están en Sol) no  las tienen mejores.
Yo lo que creo es que a todos nos gustaría que la democracia fuera mejor y de ahí nace la expectación y el apoyo popular que tiene. Pero al mismo tiempo la vida suele ser más prosaica que los sueños y creo que el descontento de los jóvenes nace también de ese hecho. La democracia es muy interesante en teoría pero en la práctica, la mayoría de las veces, cuando estás en un Consejo Escolar –elegido democraticamente- decidiendo mil asuntos que muchas veces no te incumben directamente la democracia es una pesadez.
Y para terminar. Creo que tampoco vendría mal una mirada materialista histórica al asunto. Si no hubiera tantos parados, tanta gente que no puede pagar la hipoteca, en una palabra, tanta crisis un movimiento como éste no hubiera aparecido. No digo que se reduzca a queja económica pero desde luego ese descontento es el mejor caldo de cultivo para cualquier protesta.
………………………….
A lo que voy. Creo que una manera de hacer la democracia más real es tener en cuenta no solo lo que la gente quiere sino la fuerza y la convicción con la que lo quiere. No unicamente debe contar lo que piensan las personas sino qué cantidad de esfuerzo están dispuestos a hacer para que sus ideas sean las que dirijan la sociedad. Es sabido que existen grupos más concienciados, más radicalizados, más interesados en dirigir la sociedad. Se debe dar oportunidad de que esas “ganas” se noten en las urnas. SIEMPRE QUE SE MANTEGA LA IGUALDAD DEL VOTO, naturalmente. ¿Cómo se podría medir la calidad del voto? Con más votos. Por ejemplo, si hubiera que votar varias veces (por ejemplo tres) a lo largo de varios meses (por ejemplo tres). El resultado final sería el cómputo global de las tres elecciones pero creo que  el resultado sería diferente al de un solo día de votación y creo que habría menos divorcio entre las urnas y la calle.
Creo que esto favorecería a los partidos pequeños (ya sé que también se podía eliminar o modificar la ley D'Hondt, pero no estoy hablando de eso ahora) porque normalmente en los partidos mayoritarios puede haber mucha gente arrastrada por la masa. Creo que la exigencia de la repetición del voto nos libra en cierta medida del voto poco reflexivo y le da mayor importancia a  los que creen que su modo de pensar es importante y ponen empeño en que la sociedad marche por donde ellos creen que debe de marchar. (No voy a resolver una duda que me surge al paso ¿no será beneficiar a los radicales y fanáticos?)
El parecer de cada uno debe contar igual que el de cualquier otro pero mi procedimiento no lo impide. El voto de todos vale igual, pero con las votaciones sucesivas, eso será así siempre que tú le des importancia a tu voto. Si vas más veces contará más veces, si por la razón que sea vas menos veces contará menos. Doy por supuesto que el que se toma la molestia de ir tres veces, está más convencido que el que va dos y más que el que va una. Nadie puede decir que su parecer no se tiene en cuenta y “la fuerza” con la que vota únicamente depende de su deseo de votar. La masa silenciosa que nunca sale a la calle tiene derecho a existir, claro que sí, y a decidir con su voto, faltaría más, pero con mi procedimiento se le pide que muestre su compromiso con un mayor esfuerzo.
Un pequeño problemas que aún no he resuelto. ¿Qué pasa con el voto por correo? Las molestias que este modo de voto ocasiona no podría resolverse en un solo día para las tres elecciones, para que el nuevo procedimiento funcionara habría de suponer tres ocasiones de trastornos sucesivos.
Y lamento mucho no haber llegado a tiempo para que Pseudópodo hubiera podido citar aquí también mi reflexión.

08 mayo, 2011

El odio a occidente en occidente.

Bruckner me parece un excelente psicólogo social. Sabe ver muy bien cómo nos sentimos los occidentales. Ya disfruté mucho con"La euforia perpetua", subtitulado "sobre el deber de ser felíz".
Ahora he gozado con “La tiranía de la penitencia” subtitulado “ensayo sobre el masoquismo occidental” (lo recomendó Espada en su blog).  Bruckner nos explica el sentimiento de remordimiento que sufre Occidente. “Tengo remordimientos, tengo remordimientos, ¿quién tiene un crimen?” p. 181
“El mundo entero nos odia y nos lo merecemos. Ésta es la convicción de la mayoría de los europeos, por los menos los del Oeste.” P. 15
Los europeos se sienten culpables debido a la lista de crímenes que han cometido a lo largo de su historia. Y se aferran a ese sentimiento de remordimiento para no ocuparse de sus responsabilidades presentes. Los europeos nos sentimos culpables de nuestra riqueza y por la defensa histórica de nuestros intereses y de algún modo nos parece lógico que los terroristas islámicos quieran acabar con nosotros.
“De algún modo pensamos que todos somos terroristas potenciales porque dejamos morir de hambre, sida o malaria a poblaciones en el tercer mundo.” Y cita un texto de Derrida en el que se equipara terrorismo y política occidental. P. 25
“Pagamos una mancha inmemorial, somos retroactivamente responsables de los horrores cometidos por nuestros antepasados o por los demás hombres.”
“Pues nacer europeo(…) es lo mismo que reconocer que el hombre blanco ha sembrado el duelo y la ruina por donde ha pasado. Para el europeo, existir es, ante todo, pedir perdón.” P.28
“Nada más occidental que el odio a Occidente, que esta pasión por maldecirse, por lastimarse.” P. 37
“Aquí es oportuno introducir una distinción, ya clásica en filosofía entre arrepentimiento y remordimiento: el primero reconoce la falta para apartarse de ella convenientemente de ella, para saborear la gracia de la recuperación; el segundo permanece por la necesidad enfermiza de experimentar la quemazón.” 41
LA ola de arrepentimiento que se extiende como una epidemia por estas latitudes, y aunque afecta sobre todos a las principales iglesias, sólo es saludable en la medida que se admita la reciprocidad: ¡que otras creencias, otros regímenes, reconozcan también sus aberraciones!” p. 43
El cristianismo ha tomado conciencia de sus crímenes a lo largo de la historia y ha incorporado la tolerancia a sus creencias. Este proceso de cuestionamiento sigue sin cumplirse por parte del Islam, convencido de ser la única religión revelada.
“Todos los viacrucis llegan a su redención. A los agobiados europeos les queda una salida para evitar la decadencia: desviar el pecado hacia las dos naciones indignas de nuestra civilización, Israel y Estados Unidos, repudiarlas para poder redimirse.” El odio contra Occidente se encauza contra su parte más vigorosa (USA) y de este modo nos sentimos buenos y seguimos odiándonos.
“¿Por qué habríamos de avergonzarnos? Recordemos un hecho muy sencillo. La verdad es que Europa ha vencido a sus monstruos: se abolió la esclavitud, se abandonó el colonialismo, se derrotó al fascismo y se puso de rodillas al comunismo. ¿Qué otro continente puede presentar semejante balance?”
Al final del libro explica como debemos unirnos Europa y  USA para extender la democracia. USA es la ingenuidad y Europa la prudencia escarmentada. Debemos sentirnos orgullosos de ser las naciones que conocemos mejor nuestra propia historia y hemos aprendido de ellas. Cuando pedimos perdón debemos esperar que también lo hagan los demás países. No podemos tratar a todos como si nosotros fuéramos los únicos responsables de la tierra.
………………………………………………………………………………………..
En fin, este libro que distingue arrepentimiento y remordimiento (como he dicho más arriba) me abre (más) los ojos. Yo he sido educado en el remordimiento. Sabía bien que era culpable, aunque a veces no sabía por qué. Mi padre se empeñó en enseñarme que existía un pecado estructural e histórico. Las naciones ricas lo cometían. Nosotros éramos en parte culpables de ese pecado, porque disfrutábamos de esa riqueza ganada con la explotación de otras naciones. ¿Para qué se enseña eso a un adolescente o a un joven? ¿Se me enseñaba algún procedimiento para redimirme? ¿Es que podía hacer algo para redimirme? Creo que no. Creo que mi padre participaba de ese masoquismo occidental y yo lo he vivido muy vivamente. Hasta que lo abandoné y decidí vivir sin pensar en es pecado estructural. ¡Como si no tuviera uno suficiente con los propios vicios individuales!
Me reconforta ver por escrito la explicación de ese masoquismo. Me reconforta saber que esa pretendida humildad de occidente es una especie de soberbia absoluta ahora que cada vez significamos menos: “NOSOTROS SOMOS LOS RESPONSABLES DE TODOS LOS CRÍMENES DE LA HISTORIA”.
No importa lo que suceda en el mundo. Siempre somos culpables. Si los países árabes se rebelan contra sus dictadores fuimos nosotros los que anteriormente apoyamos a esos tiranos y comerciamos con ellos (occidente culpable) y si hacemos una intervención militar a favor de los rebeldes tampoco somos mejores pues iremos buscando el petróleo o probar nuestras armas o venderles más en el futuro , o qué se yo,  seremos  culpables de hacer la guerra fuera de nuestro territorio y de todos los muertos que allí se produzcan (occidente culpable).

SI SER OCCIDENTAL ES SENTIRSE CULPABLE YO SOY OCCIDENTAL HASTA LA MÉDULA. Y RENIEGO DE SERLO. Yo no quiero ser más de esos occidentales que odian a Occidente. Se acabó. Yo no quiero pensar que los europeos somos peores que otros pueblos.
El día que yo deje de ser masoquista no me vais a conocer.
Es un poco paradógico este post. Es encontrarle otro defecto más a Occidente. Parece que al denunciar el masoquismo occidental lo que se hace es cometer el mismo defecto que se pretende criticar. Ahora ya ni nuestra humildad es una virtud. Es una especie de soberbia dada la vuelta. O de otro modo: es la autoflagelación como un trastorno masoquista.