16 febrero, 2015
12 febrero, 2015
Otra crítica a Podemos
Si fuéramos ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua sentiríamos que ha salido muy cara esta investigación. El importe recibido por la investigación mencionada parece reflejar un uso inadecuado e ineficiente de los recursos públicos (también escasos) de dichos países. La transparencia y la ejemplaridad deben practicarse también por los que critican a los actuales y anteriores gestores públicos y quieren la confianza de los ciudadanos para gestionar la economía.
27 enero, 2015
Corrupción a pequeña y gran escala.
15 enero, 2015
Crítica a Podemos.
No recuerdo a quién se lo he leído pero me parece una crítica fulminante contra Podemos. Quizás a Santiago González o a Espada.
Si Podemos fuera de verdad izquierda tendrían claro que no se puede permitir el derecho de autodeterminación de los ricos.
02 diciembre, 2014
Podemos y la corrupción en la Universidad.
Félix de Azúa escribía ayer un artículo demoledor para Podemos.
Lo reproduzco aquí y destaco en negrita algunas cosas para los que tengan prisa.
EL PARTIDO DE LOS PROFESORES. Félix de Azúa. Publicado en El País. 1-12-14
Me ha llamado mucho la atención el eco que ha tenido la beca del profesor Errejón. En efecto, un amigo y conmilitón suyo le consiguió una beca sustanciosa (las hay regulares y las hay king size,esta es de las buenas) tras convocar la ayuda de manera que sólo Errejón podía presentarse y presentóse y ganóla. Entre las bases y condiciones para acceder a la beca sólo faltaba añadir “que gaste gafas de pasta y cuyo apellido empiece con E”.
21 noviembre, 2014
Dar una asignatura que no es la tuya.
Andan en los periódicos escandalizados porque los profesores de instituto tendrán que dar asignaturas diferentes de las suyas.
Esto sucede desde tiempo inmemorial. Es lo que llamaban "las afines". Un profesor siempre ha podido dar asignaturas afines a la suya para completar su horario y según las necesidades del centro. Esto no es lo más frecuente, pero sucede. Una compañera de filosofía de otro instituto se sabe bien la geografía y la historia porque por circunstancias de la vida las lleva dando varios años.
En el curso 1989-90, en mi segundo año de trabajo, en Ciudad Rodrigo, yo impartí un horario completo dando la asignatura de historia de primero y la geografía de segundo de BUP. Ni una sola hora de filosofía. Y era perfectamente legal. En el Departamento de Geografía e Historia tuvieron la delicadeza de dejarme los grupos de nivel más bajo, dado mi desconocimiento de las materias que tenía que impartía. Aprendí cosas, los alumnos menos.
Ahora parece que a los de Filosofía nos asignan una asignatura relacionada con la iniciativa emprendedora. La verdad es que es un poco raro. Pero en peores plazas hemos toreado.
28 octubre, 2014
Las grandes posibilidades de Podemos.
13 octubre, 2014
Me gusta El Roto.
Lo que me gusta de El Roto es que no es sectario como Forges. A veces dispara contra los propios lectores y contra sí mismo. Por ejemplo en el chiste de hoy.
22 noviembre, 2013
¿Huelgas de estudiantes?
06 noviembre, 2012
QUE ALGO SEA LEGAL NO LO CONVIERTE EN BUENO
Uno de los tópicos que Arteta denuncia en su libro “Tantos tristes tópicos” es el de “Estoy en mi perfecto derecho”.
El error consiste en suponer que porque la ley permite “tal cosa” esa cosa está bien. El tópico diría algo así como ¿Es legal? ¿Si? pues no hay más que hablar.
Cito a Arteta. Al atenernos solo al sentido jurídico, “una vez más, queda relegada la reflexión sobre lo razonable o lo absurdo, lo conveniente o lo perjudicial, lo justo o lo injusto de eso que, simplemente, es legal.”
“A falta de suficientes razones, desenfundamos el Código Penal. Vivimos como si el derecho agotara el sentido de cuanto socialmente acontece y los humanos fuéramos tan sólo seres reglamentarios sin otra aspiración que atenernos al Boletín Oficial del Estado. De ahí que toda invitación a revisar en público ciertas ideas consagradas suene como insidiosa llamada a perseguirlas o, en verbo más rotundo, a “criminalizarlas”. Atrincherados en los poderes constitucionales de decir o hacer, andamos con la suspicacia cargada frente a quien se permita indagar en nuestros dichos y hechos. Así que no juzgamos del valor o de la valía y lo valioso de una conducta u opinión, sino del simple valer o de la validez y lo válido de esa conducta u opinión; o sea, de su permiso para hacerlo o expresarlo. Nos escapamos de pensar en la cosa misma, nos negamos a juzgar de la verdad o del valor de las acciones u opiniones humanas, porque ello nos obligaría a discriminar (¡verbo nefando!) y nos expondría así a las posibles iras del prójimo.”
Le he oído decir hoy a Gallardón que él acata la sentencia del tribunal Constitucional y que no cambiará la ley del matrimonio homosexual. No es que sea tonto, es que se lo hace. Que yo sepa solo se puede desobedecer al constitucional si te empeñas mantener una ley declarada por él inconstitucional. Lo cual no es el caso.
Creo que todo lo que he escrito más arriba puede aplicarse a la frase de Gallardón. El Constitucional no obliga a que la ley siga como está. Simplemente dice que es legal, que no va contra la Constitución, que puede seguir como está. No entra, porque no es su cometido, en si la ley es conveniente o no. En eso es en lo que sí podría entrar el gobierno. Podría cambiar la ley, no porque sea inconstitucional, sino por la considere inconveniente. No quieren ganarse más enemigos y no lo van a hacer. Falta de valentía y conciencia de que a la derecha sociológica no le queda más remedio que tragar y seguir votando PP.
En todo caso ahí queda también mi denuncia del tópico: que algo sea legal no lo convierte en conveniente ni en bueno.
21 junio, 2012
¿Es subjetiva la justicia?
................
24 marzo, 2012
Este no es el peor de los mundos posibles.
Publicado por Loiayirga el día 11:34 Etiquetas: c, humor, periodismo, política
21 febrero, 2012
Las razones para votar.
Quería yo explicar la distinción (clásica en filosofía de la ciencia) entre contexto de justificación y contexto de descubrimiento para un post que tengo entre manos sobre Garzón y he encontrado un video muy actual y muy gracioso que me viene al pelo.
Es la intervención de Santiago Segura en la Gala de los Goya de este año. Sin ninguna duda lo mejor de la gala, aunque no la vi entera.
Se supone que los premios se le dan a “los mejores”. ¿Qué razones hay para que No habrá paz para los malvados haya sido premiada como mejor película? Yo aún no la he visto pero seguro que José Luis Castrillón, autor del libro “El Cine de victor Erice”, y entendido en temas cinematográficos podría explicarlo dando razones técnicas y relacionadas con la historia del triller, el cine negro, el policiaco o el género al que ésta pertenezca. Si así lo hiciera, (no sé siquiera si la ha visto o le ha gustado) estaría hablando del “contexto de justificación”.
Si alguien da razones de por qué consideramos científica la ley de la gravedad se está movimiento en el contexto de justificación pero si por el contrario explica los motivos históricos o psicológicos por las cuales Newton dio con ella se mueve en el de descubrimiento.
Cuando Iñaqui Gavilondo Gabilondo en este video habla de “las poderosas razones jurídicas” que han llevado a apartar a Garzón de la Audiencia Nacional está hablando del contexto de justificación (aunque luego a él esas razones le importan un pito). Cuando habla de que “había muchos que le tenían muchas ganas” (perdón si las palabras no son textuales, no tengo ganas de mirarlo) está hablando de las motivaciones concretas que cada uno de los siete miembros del tribunal ha tenido (según Gabilondo) para condenarlo, es decir “contexto de descubrimiento”.
Santiago Segura explica con mucha gracia los motivos psicológicos por los que los académicos votan. A estas alguras del post supongo que todo el mundo entiende que ese es el contexto de descubrimiento.
Son casi cinco minutos son muy divertidos y merecen la pena pero si solo te interesa el contexto de descubrimiento en relación con como votan los académicos del cine puedes ver solo del minuto 1:00 al 3:00
http://www.youtube.com/watch?v=YvbA3okMOys
Creo que ahora funciona el link.
11 enero, 2012
NUEVOS DOGMAS
31 agosto, 2011
PROFESORES TORPES EN HUELGA
.......................
¿Qué por qué no he dicho cuál es el número mínimo de horas lectivas y cuál el número máximo? Los torpes profesores en huelga van a conseguir que todos ustedes se enteren muy pronto. Lo que les digo: mayor descrédito del profesorado.
21 agosto, 2011
TRES COSAS
Publicado por Loiayirga el día 13:27 Etiquetas: Forges, igualitarismo, maniqueismo, política
13 agosto, 2011
Sobre los indignados, again.
Pipurrax, amigo de un amigo de juventud, cuando comenzó esta historia de los indignados apostilló, con el ingenio y la brevedad que le caracteriza, algo parecido a esto:
“Los jóvenes se marcharán de Sol y se quedarán los de Apple y Tio Pepe.”
Os indico por si alguien no lo sabe que parece ser que Apple va a abrir una tienda en Sol en un edificio que están restaurando. De momento han quitado el cartel de “Tio Pepe”, mientras lo arreglan, pero, por lo que he oído, se considera una especie de “enseña nacional” (como el toro de Osborne) y lo van a volver a colocar en su sitio después.
Creo que la frase tiene dos lecturas muy distintas.
Una de ellas me parece a mí cínica, conservadora y descreída. Dice algo así como: “Déjate de revoluciones, ideales, intentos de mejorar el mundo… al final lo que permanece es el dinero y los negocios.” Apple en esta interpretación simboliza el poder de una multinacional y su dominio absoluto de la situación.
Sin embargo también cabe una lectura más optimista y menos amarga.
Dice algo así:
“Las protestas están bien, tienen su sentido. Los ideales no son malos, es lógico que existan y los jóvenes normalmente quieren siempre cambios, pero al final lo que permanece, lo que une a los hombres es el comercio y la tradición. “
¿Qué es el comercio? El comercio no es un engaño en el que uno te vende algo que no necesitabas. El comercio es una relación entre dos personas en las cuales ambas salen ganando. Uno consigue algo que deseaba y el otro la ganancia monetaria que buscaba. Los pueblos pueden invadirse, guerrear, disputarse tierras, exterminarse unos a otros y también pueden comerciar. Esta es una de las mejores cosas que los hombres pueden hacer entre ellos: llegar a un acuerdo en el intercambio de bienes y quedar mutuamente satisfechos. Apple, aunque sea una multinacional todopoderosa, representa el comercio.
¿Qué es la tradición? Es lo que unas generaciones entregan a sus descendientes. Y son importantes porque suponen todo un modo de relacionarse y una manera de ver la vida. Tío Pepe, como un cartel del pasado que queremos conservar, significaría todas esas enseñanzas (muchas veces ocultas y no explicitadas) que debemos a nuestros antepasados. O sea, lo de siempre.
Publicado por Loiayirga el día 12:33 Etiquetas: indignados, política
29 mayo, 2011
Los indignados se extienden.
Hoy he estado en Madrid y he pasado por la plaza de Antonio Gala de Tres Cantos donde estaban celebrando su primera asamblea del 15 M.
Me he quedado ahí un rato sentado entre todos y me he emocionado.
Me ha sorprendido la sensatez de la moderadora y en general de toda la asamblea y me ha emocionado ver algo nuevo entre la gente: el deseo de ser ciudadanos que quieren participar en política más allá de votar cada cuatro años. Creo que en España está pasando algo nuevo y tiene cierto futuro. Hay mucho malestar económico y va a traer consigo una sublevación cívico-política. Creo que esto no va a parar y creo que puede traer cosas buenas.
Una de ellas sería el hecho de que los frustrados expresen su rabia pacificamente en asambleas. Esperemos que nunca llegue el día en que empiecen a quemar contenedores y a cruzar coche en la calle (que también puede pasar).
No me pregunten ustedes por qué pero también me ha emocionado por su novedad (al menos lo era para mí) el lenguaje de signos que utilizan para expresar que aplauden (agitan las manos por encima de la cabeza), que quieren que alguien termine su intervención (las mueven en círculos como para pasar a otra cosa) o expresar desacuerdo con lo que alguien está diciendo (las cruzan a la altura de las muñecas). Esta última manera de mostrar rechazo es mucho mejor que el abucheo, primero porque permite seguir escuchando lo que dice el que habla y segundo porque es mucho menos agresiva.
Los concentrados también tienen un nivel de ignorancia alto en algunos casos. La moderadora (aunque ya he dicho que lo hacía bien) llamaba “consenso” a la “votación”. “Vamos a decidirlo por consenso” cuando en realidad lo decidían por mayoría.
Otra cosa que me revienta es esa convicción que tienen de que “son el pueblo”. Me parece perfecto. También yo creo que son el pueblo (una parte del pueblo), pero la manera en que lo dicen y el contexto en el que lo dicen indica que piensan que “solo ellos son el pueblo” lo cual es un disparate. Como si pudieran desobedecer las leyes en algunos casos pues ellos son la fuente de la ley y no tienen a nadie por encima. Recuerden la foto que les mostraba en el post anterior. “El pueblo comunica a los políticos que la Junta Electoral ha sido declarada ilegal.”
Yo lo que creo es que lo que debían hacer era realizar las asambleas en algún local que dejara el ayuntamiento, una nave o un polideportivo o algo así. Es decir, si son el pueblo nada más lógico que usar los locales públicos. No creo que ningún alcalde pudiera negarse a colaborar con un grupo numeroso de vecinos. Y realizar foros en Internet, aunque alguien me dice que ya existen, aunque yo no sé dónde.
El cuerpo me pide incorporarme en Salamanca a algunas asambleas. Aunque está claro que las ideas dominantes son una especie de anticapitalismo interesado. "Cuando el capitalismo me daba móviles de última generación era estupendo, ahora que pintan bastos el capitalismo es muy malo."
Que entre la gente que se reune haya mucha gente que dice tonterías no le quita valor al hecho loable de querer ser ciudadanos que debaten, ciudadanos que exigen y ciudadanos que participan.
También repitieron eso de que esto es completamente apartidista y no es de derechas ni de izquierdas. No dudo que esto en principio sea así, por otro lado cuando se escuchan propuestas económicas la cosa huele a un anticapitalismo suicida.
Cuando alguien dice que hay que reformar el capitalismo (ponerle más controles) me parece sensato, cuando se hacen enmiendas a la totalidad me parece un disparate.
Publicado por Loiayirga el día 1:12 Etiquetas: 15-M, indignados, política, sol
24 mayo, 2011
Idea para un democracia mejor.
Publicado por Loiayirga el día 22:34 Etiquetas: 15-M, indignados, política, sol
08 mayo, 2011
El odio a occidente en occidente.