Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

24 febrero, 2015

Esforzarse, en lugar de escuchar.

Un artículo de Science publicado en 2011 mostró que los estudiantes que leyeron un trabajo científico complejo durante un periodo de tiempo de estudio y luego pasaron un segundo periodo tratando de recordar de él tanto como fuera posible, sin ayudas, asimilaron el material más profundamente que los estudiantes que leyeron el trabajo repetidamente  en el transcurso de cuatro periodos de estudio.
Página 92 de Atrapados de Nicholas Carr  


No me parece algo radicalmente nuevo pues es sabido que lo que mejor se aprende es lo que uno mismo realiza.  Todos los profesores deberíamos tener esto en cuenta pero yo no lo tengo. Hablamos demasiado tiempo, al menos es mi caso. Deberíamos obligar a los alumnos a escuchar menos y a hacer más.

09 febrero, 2015

El filósofo de moda.

Interesante entrevista en el ABC Cultural a un filósofo surcoreano: Byung-Chul Han.

De ella extraigo esto:

"La técnica de poder del sistema neoliberal no es ni prohibitiva ni represiva, sino seductora. Se emplea un poder inteligente. Este poder, en vez de prohibir, seduce. No se lleva a cabo a través de la obediencia sino del gusto. Cada uno se somete al sistema de poder mientras se comunique y consuma, o incluso mientras pulse el botón de «me gusta». El poder inteligente le hace carantoñas a la psique, la halaga en vez de reprimirla o disciplinarla. No nos obliga a callarnos. Más bien nos anima a opinar continuamente, a compartir, a participar, a comunicar nuestros deseos, nuestras necesidades, y a contar nuestra vida. Se trata de una técnica de poder que no niega ni reprime nuestra libertad sino que la explota. En esto consiste la actual crisis de libertad."
Me pregunto si este blog, como todos, no tendrá que ver con esto.

Tengo tentaciones de comprarme el libro "Psicopolítica".

06 febrero, 2015

ESO Y ELLA de Agustín García Calvo, (Spoiler)

Hay un cuento de Agustín García Calvo que se llama Eso y ella. Voy a hacer un spoiler.

El protagonista visita a un amigo cuya madre murió hace unos años. Es un viejo doctor que tiene en su sótano, en peceras y urnas, todo tipo de animales exóticos. Uno de ellos, de tamaño casi humano, un gran gusano-pez-serpiente, llama la atención del protagonista.

El doctor le cuenta que un día descubrió que su madre tenía una especie de gusano en el intestino. Poco a poco la tenia crecía e iba sustituyendo los órganos de la madre. Al comienzo solo el abdomen, pero más tarde todo el interior. Hasta que un día, la madre dijo con lo que le quedaba de voz: "ponme en agua".

El resultado podéis imaginarlo.

El cuento termina cuando el doctor le dice al amigo: "De algún modo, eso es ella".

El cuento, una reflexión sobre la identidad, puede referirse a cualquier transformación, pero puede ser,  específicamente, si me permitís el disparate, una metáfora sobre el Alzheimer.

04 febrero, 2015

Promesas eróticas.

Woody Allen decía, creo que en El dormilón, que las mujeres de la revisa Play Boy no eran reales.

He encontrado este texto de Medardo Fraile en “Buscandoleonesenlasnubes”.

Escuche... Antes de venir aquí he estado viendo un rato la televisión; había una revista. Las chicas del conjunto eran todas igual de altas; tenían todas caras inteligentes -¡figúrese usted!-, todas parecían alegres -¡figúrese!-, y los muslos de todas eran un verdadero sueño. ¿Cree usted que son de verdad los muslos de las mujeres? No, yo le digo que no. No hay en ellos cansancio, ni dolor, ni carne, ni sangre, ni hueso, ni un fallo, ni sirven para andar. Los muslos de las mujeres son sueño, intangible sueño que siempre se escapa; gracia, aire, luz; río de sueño que no podremos nunca apresar con los dedos o contar con palabras; fuente de sed, campo de aterrizaje de cortos e inacabados sueños; sueño que se sueña a si mismo.


No creo que se pueda decir mejor. 

01 febrero, 2015

...subir o no bajar en la escala jerárquica de la tribu...

Copio este texto que encontré en un programa de Buscandoleonesenlasnubes.  Pero pertenece al libro La elegancia del erizo, que no he leído. Es la visión dominante hoy en día. Consiste en interpretar al ser humano como un animal que sigue su leyes animales sin saberlo. A veces me dejo seducir por esa bobada. ¿O no es una bobada?


¿Cómo transcurre la vida? Día tras día nos esforzamos valerosamente por representar nuestro papel en esta comedia fantasma. Como primates que somos, lo esencial de nuestra actividad consiste en mantener y cuidar nuestro territorio de manera que éste nos proteja y halague, en subir o no bajar en la escala jerárquica de la tribu y en fornicar de cuantas formas podamos -aunque no fuere más que en fantasía- tanto por el placer como por la descendencia prometida. Para ello, empleamos una parte nada desdeñable de nuestra energía en intimidar o seducir, pues ambas estrategias bastan para asegurar la conquista territorial, jerárquica y sexual que anima nuestro conatus. Pero nada de ello lo percibe nuestra conciencia. Hablamos de amor, del bien y del mal, de filosofía y de civilización, y nos aferramos a esos iconos respetables como la garrapata a su perrazo caliente.
A veces, sin embargo, la vida se nos antoja una comedia fantasma. Como sacados de un sueño, nos observamos actuar y, helados al constatar el gasto vital de energía que requiere el mantenimiento de nuestros requisitos primitivos, inquirimos estupefactos dónde ha quedado el Arte. Nuestro frenesí de muecas y miradas nos parece de pronto el colmo de la insignificancia, nuestro cálido nidito, fruto del endeudamiento de veinte años, una vana costumbre bárbara, y nuestra posición en la escala social, tan duramente alcanzada y tan eternamente precaria, de una zafia vanidad. En cuanto a nuestra descendencia, la contemplamos con una mirada nueva y horrorizada porque, sin el barniz del altruismo, el acto de reproducirse se nos antoja profundamente fuera de lugar. Sólo quedan los placeres sexuales; pero, arrastrados en la corriente de la miseria primigenia, vacilan ellos también, pues la gimnasia sin el amor no encuentra cabida en el marco de nuestras lecciones bien aprendidas. La eternidad se nos escapa. 

22 enero, 2015

Pascal enseña a debatir.

He encontrado este maravilloso texto de Pascal. Sería ideal saber ponerlo en práctica.

"Cuando se quiere reprender útilmente y mostrale a otro que se equivoca, hay que observar el punto de vista desde el cual encara el asunto, pues éste generalmente es verdadero desde ese punto de vista, y confesarle esta verdad, pero descubrirle también el punto de vista desde el cual el asunto es falso. Queda contento con esto, pues se da cuenta de que no se equivocaba y de que le faltaba solamente ver desde todos los puntos de vista. En efecto, no nos molestamos si no lo vemos todo, pero no queremos habernos engañado: quizás esto provenga de que, naturalmente, el hombre no puede verlo todo, y de que, naturalmente, no puede equivocarse desde su punto de vista. Así, por ejemplo, las aprehensiones de los sentidos son siempre verdaderas."

Pensamientos. Pascal.
401) 9

19 diciembre, 2014

El sentimiento de un maestro que se jubila.

En Buscando leones en las nubes encontré este cuento de Medardo Fraile.
Cuenta los sentimientos de un maestro. Aprovechando que olvidó el libro de dictados les dicta a los alumnos una carta personal que llevaba en la cartera. Un alumno la copia en la pizarra para que los demás al final corrijan. Como sé que sois gente muy ocupada transcribo solo el final. 

-Señor profesor, ¿borro?

-¡No!

Se sintió arrollado, invadido. «¡Señor, qué falta de reposo! ¡Que manía insaciable de agitación, de prisa! Querían pasar a otra cosa, les estorbaban ya aquellas palabras viejas que hacía un instante eran desconocidas para ellos y hasta respetables, lejanas, con su posible, agazapada, trampa ortográfica. Querían borrarlas, borrarme -pensó-, echar al suelo el tierno, untuoso resplandor blanco de esas palabras, reducirlas a polvo, aventarlas como un montón de células resecas que les estorbase para crecer, como el vaho de un cristal que les impidiera ver el camino, como a un viejo caballo tirado en la carrera sin freno, porque había que escribir y llegar lejos, y borrar y escribir de nuevo, y crecer y borrar, y escribir otra vez y ser hombres. Y él, ¿dónde? ¿Debajo de qué frío montón de verbos, adverbios, adjetivos, nombres, preposiciones que fueron...?

-¿Borro yo?

-¡No! ¡He dicho que no!

Defendía sus palabras ahora como un acorralado. Pidió silencio. Los niños olfateaban ya la hora de salir. La proximidad les inquietaba. Miraban las ventanas, a los que estaban atrás, los abrigos colgados en las perchas... Don Eloy Millán era bueno. Estaba distraído. Tal vez le dolía la cabeza o estaba cansado. Vieron un resplandor y oyeron a lo lejos un trueno. Los niños miraron las nubes un instante, un poquito pálidos, un poco alborotados, como si vieran acercarse una majestuosa carabela, silenciosa, mortífera. Les puso a hacer un ejercicio del libro. Preguntó a Cubero la última lección. Se paseaba por el centro, entre las mesas. Miraba desde el fondo sus palabras escritas en el encerado, sus palabras «suyas». Las nubes ahora iban rítmicas, robadas, de prisa, hacia otros lugares del mundo.

-Señor Millán, ¿borro?

-¿Borro yo, don Eloy?

Sonó el timbre. Los niños se levantaron, sacando con estrépito las carteras, los libros, arrastrando sillas, mesas; tirando abrigos, llamándose unos a otros. Uno se lanzó al borrador y limpió tenazmente, de arriba abajo, de izquierda a derecha, con posturillas desorbitadas, felinas, contundentes, todo el encerado.

Don Eloy Millán recogió en su mesa despacio su cartera y su abrigo.

-¡Adiós, profesor!

-¡Hasta mañana, don Eloy!

-¡Adiós, señor Millán! ¡Hasta mañana!

Se quedó solo, poniéndose los guantes, Pensó: «Ni siquiera me han borrado despacio». Miraba la pizarra negra, rectangular, como un hueco preciso, hondo, oscuro. La pizarra en silencio. Él estaba escrito en ella y ahora borrado. ¡Y con aquel encono, tan aprisa! Notó que el corazón se le nublaba. «¿Cuántos -pensó- habrá como yo ahora, detrás de ella, olvidados, perdidos, borrados para siempre como si tal cosa?».

Se quedó un buen rato frente a la pizarra, buscando con angustia una brizna de palabra suya, media palabra, nada, un rabito, el punto de una i; buscándose, buscando espantado en el rectángulo negro.

El cuento entero se llama Punto final. Y podéis leerlo aquí. Y también lo he encontrado aquí en inglés. 


29 noviembre, 2014

Una sociedad ansiógena.

La Alicia de Lewis Carrol es tomada de la mano por la Reina para que corran juntas y después de una larga carrera, Alicia se asombra mucho al ver que, aunque corrió lo más rápido que pudo, los alrededores no parecían haber cambiado.

Alicia miró alrededor suyo con gran sorpresa.
-Pero ¿cómo? ¡Si parece que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo está igual que antes!
-¡Pues claro que sí! -convino la Reina-. Y, ¿cómo si no?
-Bueno, lo que es en mi país -aclaró Alicia, jadeando aún bastante, cuando se corre tan rápido como lo hemos estado haciendo y durante algún tiempo, se suele llegar a alguna otra parte...
-¡Un país bastante lento! -replicó la Reina-. Lo que es aquí, como ves, hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido.
Lewis Carrol, Alicia a través del espejo
Este texto de Lewis Carrol es impresionante. Describe muy bien nuestra época y nuestro sistema económico. Tenemos que pelear mucho para mantener nuestro lugar en la vida. Quien se relaja se queda atrás y desaparece.

El problema es que esa lucha constante genera ansiedad. Al menos en algunos individuos. Quizás los menos adaptados a ese cambio constante. Tipos como yo.

A esto lo llaman la Hipótesis de la Reina Roja. Y lo aplican a la lucha armamentista y a la evolución de las especies. Lo podéis leer aquí.

03 noviembre, 2014

Sacar demasiadas cosas de la biblioteca.

La excesiva oferta de la vida actual puede producir frustración si no aprendes a aceptar la finitud. Somos finitos, aunque nos fastidie.

Paso por la biblioteca a devolver cosas de mi padre y aprovecho para sacarle a mi mujer El mundo de los prodigios, para que termine la trilogía de Deptford de Davies. Hasta aquí todo bien. Como encuentro al lado, en el mismo estante, la segunda parte aprovecho para sacarla para mí. Yo sólo leí el primero este verano y aunque me gustó, es el consejo de Pseudópodo el que me anima a leer los demás. En realidad no sé para qué lo saco, lo tengo en el ebook, y además estoy enzarzado en la lectura de Flujo de Csikszentmihalyi, que no quiero dejar. También encuentro, por casualidad, una película de Manoel de Oliveira que le gusta mucho a mi amigo Ángel. El rostro de María de Medeiros en la carátula me decide a llevármela también.

Esta noche no podré leer, ni el uno ni el otro libro, porque quiero ver la película. A veces saco un DVD de la biblioteca que devuelvo, pasada una semana, sin haber visto. Me debí limitar a sacar el libro de mi mujer, pero un ansia de abarcarlo todo me condena a la frustración.

Bruckner en la La euforia perpetua (magnífico libro aunque Pseudópodo desconfíe de los intelectuales franceses) nos previene contra ese deber de ser felices que el mundo actual nos impone. Solo se puede ser feliz en esta vida, se nos dice, y tenemos a nuestro alcance todas las posibilidades para lograrlo.

Con tantas posibilidades imposibles de realizar en una sola vida la elección de una lleva aparejada la renuncia dolorosa a todas las demás.

La solución: realizar lo que haces en estado de flujo, disfrutando con lo que haces e involucrado completamente, de modo que no te queden ojos para ver lo que dejas. Y no sacar de la biblioteca ni bajar de papyrer más libros de los que puedes leer. 


Os dejo, me voy a poner con La divina comedia de Manoel de Oliveira. Aunque no estoy seguro que me vaya a gustar, la media pastilla de ansiolítico, la dosis de la noche, que ya he tomado, me ayudará a encontrar el ritmo adecuado. 

07 septiembre, 2014

Un libro de Gladwell.

Encantado con la lectura de "Fueras de serie" leí los dos primeros capítulos de “David y Goliat” de Gladwell. En seguida se capta la tesis del libro. Es interesante: La victoria de David sobre Goliat no es algo maravilloso e inexplicable. Es sencillamente resultado de una estrategia inteligente. David no puede ganar a Goliat si acepta pelear al modo de Goliat. En una lucha cuerpo a cuerpo Goliat es mucho más fuerte y lo destrozaría enseguida. David puede ganar cambiando el sistema. Convirtiendo sus debilidades en fortalezas y las fortalezas del contrario en debilidades. La pesadez de Goliat le impide moverse con facilidad, y eso permite a David convertirlo en blanco de su honda. La pelea a la distancia, con la honda, beneficia claramente a David. Incluso aunque David fallara con la honda los primeros disparos, Goliat nunca lo atrapará porque David es más ágil y puede mantenerse a distancia del gigante lanzándole piedras y piedras.

La tesis es muy interesante. Da una esperanza a todos los perdedores. Puedes ganar si en lugar de pretender hacerlo con las armas del ganador encuentras en ti algo que puedas esgrimir como un arma ante la que el otro no esté preparado. Un alarde de creatividad tiene que convertir en fortalezas, aspectos que son considerados como debilidades en el combate convencional. Esto se consigue cambiando el modo de combate.

Leí estos capítulos en inglés, que siempre aumenta mi autoestima, y me quedé satisfecho con solo leer dos. Seguro que se pueden aprender más cosas leyendo todo el libro pero también tengo otras cosas que leer. Ojalá todos los libros fueran tan sencillos a la hora de captar su esencia.


En este libro también aprendí la palabra “underdog”, que luego escuché usar a mi amigo británico. Él, que no es fororo de ningún gran equipo, en los partidos, se pone siempre del lado del débil y me di cuenta de que es muy común esta tendencia. La masa de individuos, con independencia de que también quiera ganar para unirse al triunfador, se identifica por naturaleza con el pequeño, con el débil, con el underdog. 

Esto amplia el público del libro de Gladwell. Es un libro para los débiles, (que en comparación son más que los fuertes) para hacernos creer que podemos ganar. Solo, tenemos que saber encontrar cuál es ese aspecto de nosotros mismos, o ese otro modo de competir, que nos puede convertir en ganadores. Solo eso, ja, SOLO. 

06 octubre, 2012

Agustín García Calvo, una antigua amiga y yo.

Si alguien quiere leer una buena traducción de la apología de Sócrates no creo que encuentre una mejor que la que aquí recomiendo.


Se trata de la de Agustín García Calvo.

Agustín García Calvo fue expulsado de su cátedra en la Universidad por Franco junto con Tierno Galván y Aranguren. Alguien dijo que Franco había cogido un representante de tres sectores que tenía en frente. Los católicos de izquierdas (Aranguren), los socialistas (Tierno) y los anarquistas.

Pensando en esa frase hoy en día me hago tres preguntas:

1. ¿Había un sector significativo dentro del catolicismo que le hacía frente al régimen? Me respondo. Algo había, si no hubiera sido así no se entendería aquello que decían los fachas de” Tarancón al paredón”.

2. También me pregunto: ¿Pero hubo realmente una oposición socialista al régimen de Franco? ¿O más bien serán verdad aquel chiste que contaban cuando se cumplieron 100 años del nacimiento del PSOE: “100 años de honradez y cuarenta de vacaciones”? A esta pregunta retórica no me atrevo a responder.
Me temo que la respuesta es la misma que a la primera. Oposición había pero Franco se murió en la cama.

3. ¿Ha habido realmente anarquismo en España? Como mi ignorancia sobre la importancia de la CNT durante la II República y durante la guerra es enorme tengo que agarrarme al asambleísmo del 15M y respondo afirmativamente. El asambleísmo del 15 M, que huye de lideres y respresentantes personales es realmente de raíz anarquista.

Sin leerla aún no me cabe duda que será García Calvo quien mejor habrá puesto en castellano a Platón y quien mejor habrá sabido mostrar sus razonamientos y sus ironías.

Tengo que darle las gracias a Maripe. El blog a veces te da éstas alegría. Tenía noticia de que en la primera época de Patatitas Pochas leyó el blog pero no sabía que también me sigue en la segunda. Ha sido ella, que es de Zamora, como Agustín García Calvo, la que me ha mandado por mail su versión. Poco menos que pide disculpas por entrometerse en mi correo. No sabe que la mayor alegría de un bloguero es que lo que escribe tenga alguna repercusión. Aunque en este caso se trate de decirme que ella leyó ya la Apología hace muchos años.

En su breve mail, como el que no quiere la cosa M. lanza una crítica mortal al sistema educativo. No le he pedido permiso a ella para reproducirlo aquí su mail pero juzguen , juzguen ustedes mismos la andanada que le suelta a la educación.


“…es enviarte una versión de la Apología que yo leí hace ya muchos años y que me entusiasmó. Aunque no sirviera para que continuara leyendo ni más ni mejor a Platón ni ninguna otra cosa, sirvió sin duda para descubrir, y no olvidar ya jamás, que se puede uno deleitar y mucho con lecturas que se suelen considerar periclitadas. ¡Lástima que uno no consigue prácticamente nunca convencer para vencer las resistencias que la gente tiene a leer este tipo de libros! Creo que la educación sirve, y no poco para, desanimar a los niños a entrar en ellas y ese desánimo ya no les abandona nunca.”





05 abril, 2008

UNA IDEA DEL AMOR QUE HA MARCADO MI VIDA

Hoy quería hablaros del libro que posiblemente ha influido más en mi vida. Se trata de “El arte de amar” de Erich From. Si exceptuamos los evangelios, seguramente el que más.

Yo no leo mucho, pero si lo hago y me lo creo aquello configura mi vida. Los hombres captamos la realidad a través de las ideas de modo que es muy importante las que tenemos para conocer el mundo.

Mi manera de entender el amor de pareja se fraguó leyendo el capítulo del “amor erótico"de From. Aunque podéis encontrarlo completo en el enlace, voy a copiar lo que en mi libro tengo subrayado.

Por su propia naturaleza es exclusivo y no universal; es también, quizá, la forma de amor más engañosa que existe.
En primer lugar se lo confunde fácilmente con la experiencia explosiva de “enamorarse”, el súbito derrumbe de las barreras que existían hasta ese momento entre dos desconocidos. Pero, como señalamos antes, tal experiencia de repentina intimidad es, por su misma naturaleza, corta duración.
Pero la intimidad de este tipo tiende a disminuir cada vez más a medida que transcurre el tiempo.
El resultado es que se trata de encontrar amor en la relación
con otra persona
, con un nuevo desconocido. Este se transforma nuevamente en una persona «íntima», la experiencia de enamorarse vuelve a ser estimulante e intensa, para tornarse otra vez menos y menos intensa, y concluye en el deseo de una nueva conquista, un nuevo amor -siempre con la ilusión de que el nuevo amor será distinto de los anteriores-.
Como la mayoría de la gente une el deseo sexual a la idea del amor, con facilidad incurre en el error de creer que se ama cuando se desea físicamente.
Si el deseo de unión física no está estimulado por el amor, si el amor erótico no es a la vez fraterno, jamás conduce a la unión salvo en un sentido orgiástico y transitorio. La atracción sexual crea, por un momento, la ilusión de la unión pero, sin amor, tal «unión» deja a los desconocidos tan separados como antes -a veces los hace avergonzarse el uno del otro, o aun odiarse recíprocamente, porque, cuando la ilusión se desvanece, sienten su separación más agudamente que antes-.
El amor debe ser esencialmente un acto de la voluntad, de decisión de dedicar toda nuestra vida a la de la otra persona . Ese es, sin duda, el razonamiento que sustenta la idea de la indisolubilidad del matrimonio, así como las muchas formas de matrimonio tradicional, en las que ninguna de las partes elige a la otra, sino que alguien las elige por ellas, a pesar de lo cual se espera que se amen mutuamente. En la cultura occidental contemporánea, tal idea parece totalmente falsa. Se supone que el amor es el resultado de una reacción espontánea y emocional, de la súbita aparición de un sentimiento irresistible. De acuerdo con ese criterio, sólo se consideran las peculiaridades de los dos individuos implicados -y no el hecho de que todos los hombres son parte de Adán y todos las mujeres parte de Eva-. Se pasa así por alto un importante factor del amor erótico, el de la voluntad. Amar a alguien no es meramente un sentimiento poderoso -es una decisión, es un juicio, es una promesa-. Si el amor no fuera más que un sentimiento, no existirían bases para la promesa de amarse eternamente. Un sentimiento comienza y puede desaparecer. ¿Cómo puedo yo juzgar que durará eternamente, si mi acto no implica juicio y decisión?

Cuando comencé mi relación con Pilar, tenía claro que no se trataba de probar con ella y si no salía bien buscar otra. Si quería formar una pareja habría de ser con ella (era un acto de voluntad) y nuestras desavenencias no podían atribuirse a que no era la persona idonea sino a que algo estabamos haciendo mal. Si fracasaba con ella no encontraba motivos para pensar, como dice el texto, que fuera a irme mejor con otra.
Gracias a este capítulo de From -que me proporcionó un mapa del mundo en este asunto- las cosas me salieron como me han salido y estoy bastante contento. No voy a decir que un diez -sería exagerar- pero un notable sí nos merecemos.

24 noviembre, 2007

SOBRE PEREC (final)

“Cosa tan natural era para Ocnos trenzar sus juncos como para el asno comérselos. Podía dejar de trenzarlos, pero entonces, ¿a qué se dedicaría? Prefiere por eso trenzar los juncos, para ocuparse en algo; y por eso se come el asno los juncos tenzados, aunque si no lo estuviesen habría de comérselos igualmente. Es posible que así sepan mejor, o sean más sustanciosos. Y pudiera decirse, hasta cierto punto, que de este modo Ocnos halla en su asno una manera de pasar el tiempo."

Con esta cita de Goethe abre Cernuda su libro “Ocnos”.



Así es como entiende, creo yo, Cernuda su propia obra. La belleza de sus escritos no tiene trascendencia ninguna. Es el trenzar de los juncos para pasar el rato.

¿No será igual la obra de Perec?

Su novela tiene muchísimos personajes (ciento y pico habitan el edificio) pero hay uno que sirve de hilo conductor y es clave. Es Bartlebooth un millonario que un buen día toma la decisión de entregarse, el resto de sus años, a una rocambolesca aventura. Solicita del pintor Valene una clase diaria de pintura durante 10 años; una vez dominada la acuarela, emprende un viaje alrededor del mundo con su ayudante que se extenderá 20 años. En ese tiempo pintará 500 marinas que irá enviando, periódicamente, a Gaspard Winckler que se encargará de convertirlas en puzzles de 750 piezas. Al regreso de su viaje, Bartlebooth comienza a armar, también periódicamente, todos esos rompecabezas para que Morellet, artesano, consiga recuperar las acuarelas originales borrando todo rastro de la división del puzzle. Dichas marinas, de nuevo intactas, serán destruidas en una disolución que recobrará la hoja en blanco.
¿No os parece todo esto tan inútil como el trenzado de los juncos?

Buscando sobre Perec en Internet he encontrado cuidadísimas páginas dedicadas a él. Aquí enlazo las más interesantes.

Donde podéis leer algunos textos de Perec

Donde podéis leer un estudio largo sobre él.


Donde podéis leer unos capítulos del libro

Donde Avería emula a Perec y escribe un relato de jevis, escribiendo sin la "a"

Con ese relato ganó un premio en este foro literario



Al final no ha sido un video sino dos. En Youtube no permiten determinado tamaño y lo que quería decir, aunque hablo deprisa, no cabía en menos tiempo. No me ha llevado menos tiempo que redactarlo porque he hecho varias pruebas. Al final no me parece que hayan quedado redondos (al probar, cuando no se olvidaba una cosa se olvidaba otra) pero ya no tengo más tiempo y quiero cumplir el compromiso.

(El resumen de la historia de Bartlebooth lo he sacado de aquí. http://p101.ezboard.com/flibroadictosfrm9.showMessage?topicID=91.topic)



22 noviembre, 2007

MURASAKI O MURAKAMI

A menudo me pregunto si no deberíamos leer únicamente clásicos.

Los clásicos ya han sido depurados por el tiempo, han demostrado un valor comprobado y han superado un filtro que los colocó en la historia de la literatura.

Puesto que el ocio de que disponemos es limitado ¿Por qué no leer sólo clásicos? ¿No es esa una apuesta segura? ¿No es la manera menos arriesgada de no perder el tiempo?

Por vías diferentes me llega noticia de dos autores japoneses. El primero, actual, debe estar muy de moda porque lo vi en la FNAC y me fijé porque en dos blogs muy distintos se hablaba de él. Se trata del blog de un físico y el de un psiquiatra. Aunque si quieren encontrar el lugar exacto en el que último lo nombra tienen que teclear “murakami” en el recuadrito de arriba de la izquierda porque no soy capaz de hacer un link a la página exacta. En los dos hablan muy bien de él.
"Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" se llama la obra más reciente. Luego he visto que hasta en la biblioteca de mi instituto tienen expuesta en el anaquel de la entrada una novela anterior "Kafka en la orilla".
Del otro autor me ha hablado en persona alguien que estuvo seis años en Japón. Se trata de “La novela de Genji” de Murasaki Shikibu. Lo comparan con el Quijote aunque en el tiempo se adelanta 500 años. Creo que fue Borges el que hizo la comparación: “No es que la vasta novela de Murasaki sea mejor o más memorable o intensa que la obra de Cervantes, pero sí más compleja y que la civilización que denota es más delicada”.

Yo de momento, le he sacado de la biblio a mi mujer la historia de Genji y ya ha comenzado. Cuando acabe con el primer volumen, las primeras 800 páginas, ella avanza lenta pero implacable, antes de sacarle la segunda, le pienso sacar “Crónica del pájaro que dio cuerda al mundo” de Murakami. Que también está en la biblioteca.
Les dejo con el comienzo de una de las obras citadas. A ver si por las pistas saben de cuál se trata. No es ninguna broma, copio textual de la traducción que tengo.

“En la corte de cierto emperador, cuyo nombre y año en que subió al trono omitiré, vivía una dama que...”
.........
Post retocado y corregido levemente el 15-11-12 para la posteridad

09 noviembre, 2007

LA VIDA INSTRUCCIONES DE USO (2)

Perec es un bromista. Para él la novela es un juego. En “La vida instrucciones de uso” describe un edificio cuyo plano (viene al final del libro) se presenta como un «bicuadrado» de diez cuadrados por diez: un ampliado tablero de ajedrez en el que Perec pasa de una casilla (o sea habitación, o sea capítulo) a otra con el salto del caballo, según cierto orden que permite recorrer sucesivamente todas las casillas. 99 capítulos (no sé porqué falta uno): un capítulo por estancia, diez plantas de apartamentos y diez habitaciones cuyos muebles y enseres se enumeran (le encantan los catálogos de cosas), refiriéndose los traspasos de propiedad y las vidas de sus habitantes, de sus ascendientes y descendientes. La novela tiene cientos de personajes y sus vidas van desde siglo XIX hasta el XX.

¿En qué se ve que es un bromista?
Uno de los capítulos de la novela termina con bibliografía. Como en él se trata de un personaje que es pintor el novelista termina proponiendo al lector una bibliografía, naturalmente toda inventada, por si quiere seguir informándose mas sobre ese tema.

Está claro que el juego le entusiasma. Ya les conté que elaboraba los crucigramas semanales de la revista Le Point de París. Otro dato: en uno de sus capítulos pone el gráfico del final de una partida de ajedrez. Es una partida clásica, “la siempre viva”, que se convierte en un problema en sus últimas jugadas.

Al final de la novela dice que en ella hay textos (algunos ligeramente modificados) de un montón de escritores a los que nombra. Yo entiendo que es una adivinanza para el lector: Si tienes cultura y mucha memoria debes tratar de descubrir donde está Julio Verne, Kafka, Borges, Calvino, Proust o Ágatha Christie, entre otros. Creo que es lo que luego han llamado hipetextualidad.

El primer capítulo de “La vida instrucciones de uso”trata sobre los puzzles y da la clave de la obra que es una especie de rompecabezas de cientos de historias.

Leí ese texto y me quedé prendado. La idea de que “el todo es más importante que las partes y lo que les da sentido” siempre me ha entusiasmado. Verla exponer de esta manera tan curiosa hizo que me enamorara del libro.
En segundo de Bachillerato tengo que explicar que Aristóteles considera que un individuo separado de la sociedad no es nada, como un naipe aislado del resto de la baraja. La polis es algo natural y los individuos sólo tienen sentido dentro de ella. Tras la edad moderna somos más individualistas. Los modernos partían del individuo y por eso se veían obligados a explicar, a través de las teorías del pacto, cómo había surgido la sociedad (Hobbes, Locke, Rousseau...).
A mi me pone más la visión clásica y disfruto defendiendo la idea exagerada (por provocar) de que el individuo es una abstracción.
Pero creo que me he despistado.
¿Es la obra de Perec un puro juego para pasar el tiempo?

Matilde, a quien el libro le encantó, decía que iba a tener que volver a leerlo, que no se acordaba de nada. ¿no será este dato una muestra de que es algo vanal que se agota en el puro disfrute de su lectura?

Continuará.

07 noviembre, 2007

JUGANDO

Hago un paréntesis para colocar aquí el texto de un escritor juguetón. Como Perec.
Es Julio Cortazar. Siempre me ha interesado mucho. Aunque no he leído Rayuela. No lo leáis a la carrera si queréis encontrarle la gracia.


A Toby le gusta ver pasar a la muchacha
rubia por el patio. Levanta la cabeza y remueve un poco la cola, pero después se queda muy quieto, siguiendo con los ojos la fina sombra que a su vez va siguiendo a la muchacha rubia por las baldosas del patio. En la habitación hace fresco, y Toby detesta el sol de la siesta; ni siquiera le gusta que la gente ande levantada a esa hora, y la única excepción es la muchacha rubia. Para Toby la muchacha rubia puede hacer lo que se le antoje. Remueve otra vez la cola, satisfecho de haberla visto, y suspira. Es simplemente feliz, la muchacha ha pasado por el patio, él la ha visto un instante, ha seguido con sus grandes ojos avellana la sombra en las baldosas. Tal vez la muchacha rubia vuelva a pasar. Toby suspira de nuevo, sacude un momento la cabeza como para espantar una mosca, mete el pincel en el tarro y sigue aplicando la cola a la madera terciada.




-------------
Foca estoy muy contento de que se pase usted por aquí de vez en cuando. Si, además, pone usted un comentario la alegría es indescriptible. Le agradezco lo de la película. Creo que la conseguiré a través de Terreiro. (A Terreiro también le doy las gracias por sus comentarios -ya le contestaré-, pero ya sabe usted, Fernando, que Lafoca es Lafoca)

06 noviembre, 2007

LA VIDA INSTRUCCIONES DE USO (1)




Ocioso lector, (este comienzo es de Cervantes, creo, pero viene a cuento) además del libro de Primo Levi saqué algo completamente distinto de un autor que citaba Andrés Ibáñez y que a Matilde le gustaba mucho. “La vida instrucciones de uso” de Georges Perec. Parece que se trata de una obra de culto, de esas que a los que les gusta la idolatran. Yo me he enamorado de ella sin leerla, por simpatía, como los relojes de pseudópodo Únicamente por la admiración que otros le profesan, y por los fragmentos que he leído y las cosas tan curiosas que he encontrado sobre Perec en Internet.

Otro día os contaré más cosas pero baste por hoy lo siguiente:
El colega se dedica a describir con todos sus detalles los objetos y personajes que hay en el edificio de una calle francesa. Hace esto hasta unos límites que a mí me parece divertido. Un ejemplo: Una mujer está paralítica y Perec nos explica que

“sigue dirigiendo desde su cama, con mano férrea, una sociedad floreciente, cuyo catálogo abarca casi la totalidad de industrias decorativas y de acondicionamiento de viviendas, extendiéndose incluso a varias ramas afines:
NECESER DEL EMPAPELADOR: caja de plástico que comprende 1 doble metro plegable, 1 tijera, 1 rodillo de caucho, 1 martillo, 1 regla metálica de 2 m. 1 destornillador comprobador de tensión, 1 cortamárgenes, 1 espátula, 1 cepillo, 1 plomada, 1 tenaza, 1 espátula de pintor, 1 cuchillo chato. Dimensiones: 45 cm larg, 30 anch., 8 alt. Peso 2,5 kg. Garantía total 1 año.

Éste último trozo lo incluye con otra letra (también en esto imita al católogo) y nos coloca dos páginas enteras hasta terminar el capítulo en el mismo plan. Es decir, incluye el catálogo entero y le dedica una explicación similar al que acabáis de leer a los siguientes productos del catálogo: GRAPADORA PAPEL PINTADO, NECESER DEL PINTOR, PISTOLA PARA PINTAR, ANDAMIO MOVIL, ESCALERA MULTIPOSE, BANCO MECÁNICO, TALADRADORA DE PERCUSIÓN CON REGULACIÓN ELECTRÓNICA, CAJA DE HERRAMIENTAS, ARMARIO PARA HERRAMIENTAS, JUEGO DE 12 LLAVES PLANAS, ESTUCHE DE FILETEADO EXTERNO, NECESER DE ALBAÑILERÍA, NECESER DEL ELECTRICISTA, NECESER DE CARPINTERÍA, NECESER DE FONTANERÍA, NECESER DE AUTOMOVILISTA, BOTIQUÍN DE PRIMERA CURA, CONTENEDOR CAMPING PARA CAMPISTAS, PORTICO DE GIMNASIA, ACCESORIOS DE ESCRITORIO.

Repito para los muy torpes. Perec nos mete en la novela el catálogo entero e inmediatamente después acaba el capítulo.

Leo en la red que la literatura de Perec conecta en la pintura con el hiperrealismo. Pues sí. A mí me parece que esto es el arte por el arte. El arte como pasatiempo y como puro juego. No en vano Perec elaboraba el crucigrama semanal de una revista.
Lo contrario. como podéis comprender, que la escritura de Primo Levi.
Un tipo tan gamberro y juguetón como yo no tiene nada que objetar.
En fin, a mí me recuerda lo que le dijo un gitano a mi padre cuando lo encontró pintando en el campo. Mi padre es pintor y a veces, como los impresionistas, pintaba con su caballete al aire libre. Aquel tipo, después de mirar el cuadro un instante le soltó:
“¡Qué! ¿Poco que hacer?”