Mostrando entradas con la etiqueta ajenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ajenos. Mostrar todas las entradas

17 febrero, 2012

¿Tendrá Tapies algún valor?

Se quejaba mi padre, ya noventa años y profesor jubilado de pintura y dibujo, de las alabanzas en los periódicos a Tapies estos días después de su muerte.

Y me contaba de nuevo una anecdota que ya le he oido varias veces. Era una entrevista a Tapies.

Entrevistador: En otros tiempos usted decía que el arte debía estar al alcance de todos y que se podían exponer grandes reproducciones de grandes artistas en las calles. Cuadros de Velazquez, de Rembrandt, etc... ¿Sigue usted pensando lo mismo?
Tapies: En ese aspecto he cambiado. Hoy pienso que el arte debe ser expuesto en un lugar que invite a la visión tranquila. El arte requiere un entorno adecuado que concentre la atencíón para apreciarlo bien.
Así decía la entrevista y mi padre remataba:
"Naturalmente que no quiere que se exponga las obras de arte en la calle. Se da cuenta que si sus "tapias" se exponen en la calle no las apreciaría nadie."

Hoy he encontrado un enlace a un artículo de BOADELLA en que lo pone verde. Según él el éxito de Tapies consiste en haber convencido a los demás de que es tonto el que diga que el emperador va desnudo. Voy a ver si imprimo el artículo y se lo paso a mi padre para que disfrute.

ICONOCLASTA BOADELLA, como a mi padre y a mi nos gusta.

18 marzo, 2008

Una colaboración de Elías, mi hermano.

Elías, mi hermano, y Mariángeles, su mujer, viven habitualmente en Madrid. Este curso lo están pasando en Londres con sus tres hijos, ella trabaja allí de maestra. Desde allí me envía la siguiente historia.
En Salmoral, el pueblo de Mª Angeles, todos conocen al Chimbi. Más allá de ser un pastor de ovejas, el Chimbi cimentó su fama en unas fiestas del pueblo de hace muchos años, con su participación en la carrera popular. En aquel cross campo a través participaron corredores que venían de toda España (durante las fiestas, el pueblo triplica su población). El que más o el que menos hacía gala de buenas prendas deportivas: zapatillas con cámara de aire o similar, chándal ultraligeros aerodinámicos, tejidos 100% transpirables, camisetas windbloc, calcetines coolmax… (la competición en el ambiente rural hay que empezar a ganarla en diseño y compostura ya antes de la salida).

Esa mañana olía a perfume de mujeres expectantes, a Reflex y a otros linimentos deportivos. Un fuerte olor a oveja desorientaba al olfato. Con sus zapatos desgastados, sus calcetines polvorientos, su vulgar camiseta interior y un pantalón corto de tergal ahí estaba el Chimbi.
Y el Chimbi ganó la carrera. Y su sonrisa, poco ensayada, afeaba aún más al campeón. Pero los honores fueron para él. Y aún hoy todos lo recuerdan entre orgullosos y asombrados.

Hoy mi hijo Rui tenía que participar en el colegio, con los de su clase, en una carrera benéfica. Su madre y yo lo olvidamos por completo. Pero allí estaba él ajeno al ridículo. Con sus zapatos negros, sus calcetines floreados y un pantalón corto prestado a última hora que le llegaba más abajo de la rodilla. Y ganó con diferencia a los herederos de Sebastian Coen y Steve Ovett.

Lleva sangre del pueblo. Ha nacido el nuevo Chimbi (aunque cuando sonríe está guapísimo).




.........................
Rui, es el protagonista de otra entrada de este blog. Elías la escribió hace cinco o seis años (los que tenga Rui) y a mí siempre me ha parecido muy graciosa.
--------------
Y le dedico este post a todos los padres y madres orgullosos de sus hijos.
Que sé que hay muchos lectores con hijos.
----------------
Vamos a ver si con un post como este consigo que a Azahara se le pase el disgusto político.
Y a lo mejor hasta se le pasa a Jesús.
Si alguien quiere saber por qué le dedico más tiempo a congraciarme con ella que con él puede encontrar las razones simplemente con que lea sus nombres e intente imaginarle un cuerpo a cada uno.
Pues eso, que no hay color.

08 enero, 2008

EL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO

Como ando escaso de inspiración y de tiempo acudo a cosas pasadas. Mi hermano Elías que es un tipo muy ingenioso (a veces), escribió ésto cuando nació su primer hijo. Alguno seguro que ya lo conoce pero yo no me canso de leerlo cada cierto tiempo y cada cierto tiempo lo envío a los amigos. Creo que publicándolo aquí será ya la última vez que os de la vara con ello.
............................
Los avatares del destino han querido que mi mujer y yo seamos padres el mismo día y a la misma hora. El día 24 de enero a las 16:30h se produjo el suceso. Lo que os comunico para vuestra información y felicitaciones.

Nota: Si te ha parecido demasiado escueta la noticia, consulta las FAQs que hemos elaborado antes de llamar por teléfono.

FAQs: (Frequent Ask Questions)
¿Cómo ha sido el parto?
No ha sido parto sino cesárea. Aunque se trataba de una presentación cefálica dorsolateral izquierda las contracciones uterinas no consiguieron suficiente dilatación del cérvix como para proseguir con el parto vaginal. La provocación de la amniorresis lejos de mejorar la situación la empeoró: desaceleraciones y gran variabilidad en la frecuencia cardiaca fetal. El pH fetal fue empeorando y decidió la entrada en quirófano bajo anestesia epidural. El producto de la gestación fue un varón con escasa vérnix y lanugo. Longitud de 51 cm y peso de 3460 gr. En conclusión: la intervención fue “necesárea”.
¿A quién se parece?
Unos dicen que al padre… otros que a la madre. A mí se me parece al de la cuna de al lado.
¿A que huele?
Nuestro cuerpo está compuesto por un 60% de agua. Esta parte es inodora, incolora e insípida. La otra parte huele a niño. Y, según en que momento, a caca y pis.
¿Ha cambiado vuestra vida? ¿Compensa?
Sí, estamos convencidos de que ha cambiado nuestra vida. Bastante nos lo han dicho antes de que naciese como para decir ahora que no. Pero compensa, eso también nos lo han dicho.
¿Qué se siente al ser padres?
Se siente que ha cambiado tu vida pero que compensa.
¿Llora mucho?
Lleva pocas horas de vida como para que tengamos datos fiables con los que hacer extrapolaciones. Si os vale os diré que fue lo primero que hizo al nacer. Eso sí, fue un llanto hermoso y esperado.
¿Has aprendido a cambiar pañales? ¿Has cambiado muchos pañales?
Cuando más pañales cambié fue cuando tuve que cambiar un paquete de 10 pañales “DODOT 3-4 meses” por otro “DODOT primeras etapas” porque me equivoqué al comprarlo. No os preocupéis que me devolvieron el dinero que había de diferencia, así que sí he aprendido.
¿Qué tal está la madre?
La madre sufrió lo suyo para expulsar al pequeño. Todavía conserva señales inequívocas de que se no empleó a fondo y no se fue de rositas: cansancio, dolores musculares, abdominales y una aparatosa sutura sobre la incisión. Está tan hermosa como el pequeño gordito.
¿Qué han dicho los abuelos del niño?
Han dicho muchas cosas. Quizá lo más interesante fue lo que dijo una de las abuelas. Cogiéndolo en brazos y con voz atiplada para parecer más infantil exclamó: ¡Ay, chiquitino tú, chiquitino tú!
¿Cómo vais a llamarlo?
Llevará por nombre Rui Román Plaza Burillo Almeida Fuentes Sánchez Muñío Méndez. Pero lo llamaremos Rui para abreviar.
¿Y si el niño no pronuncia la R, cómo lo llamaréis?
El niño no pronuncia nada de momento. Así que le llamaremos Rui.
¿Por qué habéis elegido el nombre de “Rui”?
El colegio público cercano a casa expuso una lista de alumnos en los que casi todos ellos tenían nombres sorprendentes: Khalil, Mireya, Gisela, Hadmed, Hassam, Rodolfo, William Mauricio, Kevin Cosme, Katia, Star, Miladys… Como imaginareis no queríamos que fuese un bicho raro y que le sacasen coplas (ayer nació un niño al que pusieron de nombre ILOVENY, que por si no lo entendeis significa "me gusta Nueva York", ¡ahí es nada!)
¿Qué signo del Zodiaco tiene?
Sabemos que ha nacido con un signo del zodiaco y con un futuro para ser adivinado, que es lo importante. El padre quiere que salga Piscis con una pizca de Capricornio. La madre se conforma con que tenga algo de Virgo, Tauro y Libra; pero todavía no le han hecho los análisis.
¿Le vais a poner pendientes?
No hay sala de piercings en La Paz (¡un hospital tan avanzado y sin embargo qué poco moderno!). La enfermera dijo que el del ombligo corría peligro de infección, el de la lengua le podría dificultar la lactancia, el de la nariz que “¿dónde?…con esa naricilla”, el de la ceja que cómo íbamos a hacerle eso al crío, y el de la oreja que se lo ponga cuando sea mayor.
¿Conocéis su mapa genético?
Me alegro que me haga esa pregunta. Esto no es una FAQs pero la contesto: el proyecto genoma desveló el mapa genético humano. Ha salido con ese mapa, es un niño muy humano.
¿Le vais a dar el pecho?
Si, le daremos los dos pechos de Mar y Angeles y que elija. Dicen que primero tiene que subir la leche. Yo creo que además tienen que subir los pechos, que le han quedado un poco colgones.

Otra nota: Este correo ha sido escrito antes del nacimiento del pequeño. Los personajes y sucesos que aparecen son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

04 noviembre, 2007

IMPRESIONANTE

Lo que viene a continuación es parte de una carta que mandó mi sobrina desde la India donde estuvo este verano con unos amigos y aunque fueron de turistas tenían unos contactos con unas monjas y ayudaban algún día en un horfanato. Pensé colgar la carta cuando la recibí pero luego se me había traspapelado. Creo que si leeis hasta el final no os arrepentireis.



Lo que es en el orfanato, la verdad que muy fuerte. Ayer me impactó muchísimo la cosa. Bueno, por orden, me levanto a las 6,30 y vamos a la casa de enfermos y ancianos a las 7 para ayudarles con el desayuno, hacer la colada (a mano por supuesto, de unas 100 personas, y ya sabéis… dando golpes a una piedra como en tiempos de romanos), limpiar el patio (con cubos de agua que recogemos de un pozo con cañería que hay en el edificio) y ale, a frotar el suelo con jabón, AGACHADAS! Y pasar el cubo. Hay poco con lo que desinfectar, todo se resume en JABON y sin embargo hay enfermos así que bueno, todo puede estar lleno de bacterias pero, en fin, llegado este punto, esperemos que las vacunas cumplan su función, no hay mucho mas que hacer. Luego ayudamos en la cocina. Esa es la mejor parte (menos cansada), además hay cada India viejita mas majeta… un par tienen 55 y 60 y la vida las ha tratado de tal forma que aparentan 80…). Y todo esto acaba sobre las 10.30 u 11, cada día acabamos antes! Así que figuraros, es como si el día acabase de empezar! Y ya estamos “mataos” (sudar goterones y calarnos hasta el muslo, porque entre cubo y cubo…) luego vamos al hotelillo, y nos enchufamos cara al ventilador durante un rato… comemos, jugamos a un juego indio y na, a la lucha diaria de rebajar la motorilla esa lo mas posible sin que nos tanguen para cruzarnos la ciudad y llegar al orfanato. Solo hemos ido dos días allí, porque no es fácil. Parece ser que a partir de mañana las sisters (misioneras, hermanas) nos llevarán en ambulancia tres días a la semana, así será mas fácil. Bueno, con las ancianas no tengo mucho contacto (en la otra casa, sólo con las de la cocina que hablan inglés, es difícil con el idioma… y su discapacidad… además que ayudamos más bien en lo material, pero bueno.
Sin embargo con los niños la cosa cambia. El primer día yo casi no pude estar con ellos, porque estaba con la sister (hermana)explicándole cuántos somos y el plan y tal… mientras los demás veían el panorama, así que mi impresión no fue tan mala. Estuve con un par de niños, uno con las pierdas deformes, que no podía andar y un poco retrasado, pero no mucho, me daba unos abrazos… los más fuertes que he recibido nunca… Está claro que no recibe muchos… Qué importante es el afecto físico con los niños! Qué afortunados somos de tener mamá! Allí sólo hay dos sisters jóvenes, y otras cuatro muy viejitas, que se están muriendo, a las que también tienen que cuidar. Así que el estímulo que reciben parece bastante bajo. A parte unas señoras indias están allí ayudando pero no sé, no sé… Los indios dan la sensación de no ser muy cariñosos… marcan bastante el espacio vital… total, el otro niño no era retrasado y mu mono.
Pero ayer cuando volvimos se me cayó el alma a los pies. Vaya panorama. Apenas podíamos hacer nada con ellos, no saben, no pueden, no coordinan… y no nos podemos comunicar… cantamos, bailamos, gritamos… y ellos están muy contentos. Pero es tan triste verlos allí abandonados… rechazados por sus familias. Son subnormales y claro, las familias no pueden con ellos. Aquí los niños se tienen para trabajar o para pedir dinero en las calles, que ponen mejor carita de pena… y estos, para eso no valen.
Bueno, pero es conmovedor lo contentos que se ponen con nosotros (los que pueden, porque los hay autistas…) Tienen piojos. Las instalaciones son precarias. Algunos no pueden moverse. Uno de tres años tiene algo parecido a soriasis por todo el cuerpo, parece lepra… impacta muchísimo. Y mas impacto comprobar con horror, que no me salía acercarme a el. Quería abrazarse… y yo temiendo que me tocara… pobrecito! Me dolió mucho comportarme así.
Suponemos que no será nada contagioso, pero aún así… verse en la situación es fatal. A todos nos ha pasado.
Y luego vino lo peor. Descubrimos que una niña de cuatro años, no tenía ojos, los parpados pegados. Parecía bailar al son de la música, y sonreía cuando la cogías de la manita. Pero pronto nos dimos cuenta de que también es sorda. Y claro, no pronuncia sonido! Ay, ay! Estuve un ratito con ella, acariciándola haciéndole cosquillas… estuvo 5 minutos palpando una pintura con todo entusiasmo… Y llegó el momento de marcharme. Quería despedirme de ella, pero ¿como? No me ve, ni me oye. No me quedó mas remedio que alejarme sin más, y ella movía las manitas buscándome en el vacío… ¿Cómo podía decirle que espero volver mañana? Tiene que ser un mundo tan distinto el suyo… Es una vida dura ser sordomuda y ciega en cualquier parte del mundo, pero en un orfanato de estas características con 30 niños más, la cosa es indescriptible. Se me hizo el corazón añicos. Tengo ganas de volver mañana y estar con ella… Ya os contaré…

09 septiembre, 2007

NUEVO BLOG

¡He abierto nuevo blog!

Como no quiero que éste se llene de cosas ajenas, abro uno nuevo para colocar artículos de prensa o cosas que encuentro por ahí y que me parecen interesantes.

A mí me gustaría que todos mis amigos hicieran algo parecido. Así sabría lo que leen (directamente, podría leerlo yo) y qué cosas les interesan.

Aquí daré noticia de todo lo que pongo por si alguien lo quiere mirar.

El primer artículo que he colocado trata sobre lo que ha prometido CHAVES: que los andaluces que ganen menos de 3000 euros al mes van a tener garantizada una vivienda que solo les cueste 1/3 de su sueldo.
Os coloco aquí un trocito.
Pinchar aquí si queréis leerlo entero.

La dádiva alcanzará, en teoría, a todo andaluz cuyos ingresos se hallen por debajo de los tres mil euros mensuales. En Liechtenstein, los interesados habrían constituido una minoría. En Andalucía, representan al noventa por ciento de la población. Lincoln afirmó, famosamente, que puedes engañar por algún tiempo a todo el mundo, y puedes engañar a algunos todo el tiempo, pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo. Cabe trasladar la reflexión a la economía: es posible hacer pequeños regalos a un gran número de personas, y grandes regalos a un número pequeños de personas, pero no grandes regalos a un número grande de personas. Lo de Chaves es una broma, proferida en una región poco exigente con sus políticos.

04 septiembre, 2007

Lo que viene a continuación está sacado de los comentarios de un blog de aquí al lado. tierralibertad A mí me parece divertido. Espero que a vosotros también. Si quisierais leerlo en su contexto podéis pinchar aquí.

Viejo Casale dijo:

BILINGÜISMO
Creo que lo he contado en alguna ocasión. Vivíamos en el último número de la calle Zurradores y éramos, por tanto, los últimos de la guía telefónica. No es coña. La gente llamaba para reírse de nosotros.
-¿no les da vergüenza ser los últimos de la guía?, preguntaban los bromistas cada dos por tres ante el estupor de mi pobre madre.
Sin duda, ese factor excéntrico y peculiar me dejó algún tipo de secuela. De hecho, creo que Viejo Casale es en realidad la herencia de ese trauma oculto, la tecla desviada y averiada que convierte a un ser razonable y prudente en un personaje apegado a los relatos más subterráneos y oscuros de la ciudad.
Lo cierto es que hoy, al pasar por Zurradores para tomar café en el Lisboa me he encontrado con una nueva coyuntura. El ayuntamiento ha puesto placas nuevas en la calle y las ha rotulado en valenciano. Lo que antes y siempre fue la calle Zurradores se ha convertido de repente en carrer Assaonadors. De golpe, he valorado lo absurdo del debate. Fuimos humillados sin motivo. De la z a la a. Nunca como hoy ha tenido tanto sentido aquella vieja proclama: "los últimos serán los primeros". El bilingüismo ha restituido nuestro honor. Carrer Assaonadors. ¡llamen, llamen ahora por teléfono...fills de puta!

Fernando Terreiro dijo...

Mi historia domiciliar es al contrario de la de Casale, de la excelencia al infierno de la normalidad. Primero viví en la calle Cervantes, no se puede pedir más (bien que en otros tiempos la calle se llamaba de la horca, por algunas prácticas que se llevaban a cabo allí que prefiero no mencionar), luego me degradé a Miguel Delibes premio Cervantes y futuro premio Nobel (cada año se rumorea, algun año casi hemos estado hasta seguros), pero que a pesar de todo no es lo mismo, que quieren que les diga, aunque la calle lindaba con Vicente Aleixandre, Pio Baroja y ups! Jacinto Benavente. Por último llegué a la calle Perales, que afortunadamente no linda con las calles de Julio Iglesias, Django, Isabel Pantoja o Rocío Jurado, sino con las mas neutras y menos comprometedoras de los Manzanos, los Robles o la de Perillos, esos pobretones.

Loiayirga dijo...

Mi historia en relación con las calles en la que he vivido es corta. Con mis padres viví toda la vida en el Paseo de Canalejas. Y hoy, ya con mi mujer y mis hijos vivo en el Paseo de Canalejas, exactamente en el mismo edificio en el que viven mis padres. No se puede decir que haya llegado muy lejos.
Eso sí, presumo de haber llegado más alto. Mis padres en el cuarto y yo en el sexto.

01 septiembre, 2007

PERO VAMOS A VER UNA COSA

El artículo de hoy está dedicado a Miguel, que es un amigo/vecino de Arenas. (La barra es un homenaje a Umbral que en un tiempo las usó mucho. ) Miguel es profesor de física y química pero también (yo lo admiro por eso) tiene formación humanista porque hace unos años terminó la carrera de filología hispánica. Añado, lo admiro por eso y por otras muchas cosas que no vienen al caso.

¿Pero a qué viene tanta coba?
Primero porque lo que digo es verdad y segundo porque Andrés Ibañez se mete con los científicos y la formación primera de Miguel (digamoslos así) ha sido científica.
El artículo tiene algunos puntos débiles (como lo de la tontería del número de las neuronas, por ejemplo) pero es un escrito insólito, explica una verdad como un templo (con independencia de que se puedan matizar muchas cosas), y además lo hace con gracia.

PERO VAMOS A VER UNA COSA. Por Andrés Ibáñez.

Carlos Martínez Alonso, director del CSIC, expone en un diario madrileño las siguientes opiniones: «mi percepción es que las humanidades están en el pasado... los libros te dicen poco? yo los contemplo como un fósil o como un hueso, pero nunca como parte de lo que altera lo que te rodea?» Declara además: «un libro está superado desde el momento en que nace; tiene una vida que termina justamente cuando el libro se hace».
¿Qué decir a todo esto? ¿Qué resulta más irritante? ¿La ignorancia, la arrogancia, el paternalismo?
Últimamente este tipo de ataques asesinos hechos con una gran sonrisa de cordialidad parecen estar a la orden del día. Los científicos afirman con total tranquilidad que los que no son científicos son tontos, y pretenden hacerlo además con buen rollo, como diciendo, «venga, si en el fondo estás deseando admitir que tengo razón.» Es lo mismo que le dice Martínez Alonso (es verdaderamente increíble) a la escritora Irene Zoe Alameda: «A ver si estás de acuerdo: en el caso de la ciencia, existe la realidad. Vosotros no tenéis realidad.» La tendencia de las humanidades en estos casos es casi pedir perdón, o bien afirmar que es cierto, que las humanidades no sirven para mucho (ya que una de las características del humanismo es, precisamente, intentar verse a sí mismo desde los ojos de otro), o bien buscar argumentos para defenderse, argumentos que acaban resultando pobres, sentimentales y poco convincentes.
Gesto cruel. Lo que NO suelen hacer los «humanistas» o escritores aludidos es, por lo general, contraatacar, es decir, decir qué es lo que piensan ellos de los científicos. Y eso es lo que yo me propongo hacer en esta ocasión.
En mi opinión, para dedicarse a la ciencia es necesario tener una mente muy simple. Las mentes complejas se aburrirían enseguida con el método científico, que es puramente mecánico y se limita a trabajar con «hechos», entendiendo por «hecho» aquello que es susceptible de medirse con números. Esto es algo que no suele decirse porque las gentes del mundo de las humanidades somos mucho más educadas y sofisticadas que los científicos, y también por otra razón de peso: si un niño de cinco años, por ejemplo, nos llama «tontos» no nos dedicamos a hacerle ver que él es mucho más tonto que nosotros; ese gesto sería cruel y el niño acabaría llorando. Así, los científicos llaman tontos a los humanistas con total tranquilidad, y los humanistas, por lo general, se callan.
Respuestas para todo. Los científicos están preparados simplemente para medir cosas y para pensar mecánicamente y de forma literal. Cuando se enfrentan con problemas que requieren otro orden de complejidad, una comprensión más sutil que tenga en cuenta aspectos aparentemente contradictorios, reaccionan como botarates. Es lógico que esto sea así. ¿Cómo van a ser sutiles si no son más que científicos?
Los científicos miden cosas y hacen experimentos y los repiten mil veces y descubren cosas sobre la realidad física, pero tienen, al mismo tiempo, un desconocimiento absoluto sobre la realidad social y también sobre la realidad psíquica. Lo curioso es que ellos (ya lo he dicho en otra ocasión) no saben que no saben. Para los científicos, saber algo sobre el ser humano es saber, por ejemplo, el número exacto de neuronas que existen en el organismo. Pero saber algo del ser humano es, también, saber algo sobre el amor, sobre el mal, sobre la belleza, sobre la fantasía, sobre la imaginación.
En este caso, los científicos (que como todos los simples, tienen respuestas para todo) no dicen que esos temas no sean importantes, sino que de esos temas nadie puede saber. Es decir, no es que ellos no sepan de esos temas, sino que nadie puede saber. Pero ¿por qué nadie puede saber? Porque no son temas científicos. Y se quedan tan anchos. ¿No es evidente que son más simples que una mata de habas?
El hecho de que los científicos sean más simples, menos sutiles, menos ilustrados, menos sofisticados que los humanistas les vale siempre para salirse con la suya. Pero algunas veces, hasta a un niño de cinco años hay que ponerle en su sitio y decirle, taxativamente, «tú te callas». Y a la pregunta de «¿por qué?», responder: «porque tienes cinco años.»



Andrés Ibañez escribe habitualmente los sábados en el cultural de ABC (Las artes y las letras) aunque en 2001 publicaba crítica literaria en Babelia. Creo que ha ganado un premio de novela pero en el ABC hace ensayo. Ya incorporé un artículo suyo a este blog hace tiempo. "Cambiar el mundo". Desde entonces ha escrito cosas más flojas. El de hoy sábado no está mal. "PERO VAMOS A VER UNA COSA" creo que merece ser recordado. Si te quedas con ganas de más AndrésIbañez en esta dirección "http://listanacho.blogia.com/2005/112801--que-se-lee-en-el-metro-de-madrid-por-andres-ibanez-escritor.php puedes ver LO QUE SE LEE EN EL METRO"

06 julio, 2007

"¿EL PADRE DE KENT ES EL SUEGRO DE BARBIE?" por Viejo Casale

"A veces desayuno en un cafetín minimalista y ligeramente chill-out que hay al inicio de la calle de la Paz, casi bajo la sombra del campanario de St Catalina. Le gusta a mi novia, que tiene un punto naif y soñador que me fascina. Por darle gusto, lo que sea.

Lo cierto es que yo desentono en esa atmósfera de siliconados, gays, metrosexuales y princesitas urbanas con ínfulas. Desde el primer día me sentí cohibido y extrañado en medio de tanta belleza matinal. Yo, que soy ave de chaparral y garitos inmundos.

Poco a poco, no obstante, fui desarrollando una teoría. Una teoria desenfadada sobre la fauna del garito y sus posibilidades. Así que una de esas mañanas opté por elegir a uno de esos fantoches y convertirlo en material de relato. Fue fácil. El candidato que desde un primer instante me tenía subyugado no faltaba ni un solo día a su cita de cafetito express con sacarina y croassan minimal. Enseguida advertí que él era la pieza. Y ya desde el segundo día me volqué en apreciar todas sus peculiaridades.

Le bauticé con el sobrenombre de "el Padre de kent" por su aspecto de madelman canoso y galán maduro en tránsito. Y me especialicé en no perderme ni uno solo de sus gestitos, palabras, miraditas. Pronto deduje que el padre de kent trabajaba cerca. Bien como bancario, bien como agente de seguros. Todo en él irradiaba elegancia. Sus trajes, sus gestos, su mirada. Papá Kent era un seductor y lo mismo coquetebaba con las chicas de la boutique de al lado que con el farlogay de la joyería. Un triunfador papá Kent. Con su melenita aznariana canosa y su bronceado de America´s cup.

Pronto, lógicamente, empezó a coquetear incluso con mi novia, sorprendido quizás de que una fémina como ella pudiera ir acompañada de un gañán como yo. Para entonces, yo ya sabía quién era Papá kent y sólo esperaba el momento adecuado de enseñarle mis credenciales. Al día siguiente me presenté en el bar dispuesto a todo. Allí estaba nuestro héroe, intercambiando confidencias con una compañera. Me senté a su lado y por primera vez le dirigí la palabra. Me miró de arriba abajo y presuponiendo una consulta banal me dedicó una mediosonrisa que entrelazaba desprecio y simpatía: la típica sonrisa de los madridistas, para que nos entendamos.

- díme, ¿qué quieres? me preguntó.

- la verdad es que no sé como empezar. Mire, yo soy guionista y estoy buscando gente anónima para una película.

Pronto, los ojos de Papá Kent mutaron en interés.

- llevo días aquí y usted me parece alguien con muchas posibiliades de convertirse en el hombre que buscamos.
- ¿de veras? preguntó sonriendo y meciéndose la melenita aznariana canosa a un lado.
-ya lo creo. es usted nuestro hombre, sin dudas.

Ya en ese instante, mi convicción y su vanidad le tenían atribulado. Seguro que se veía a si mismo rodeado de glamour y riqueza, o incluso, quien sabe, protagonizando el próximo anuncio de Martini en lugar de G.Clooney.

En ese momento hice ademán de pagar pero Papá Kent lo impidió. Ese, y no otro, era mi gran objetivo, gorronearle, aunque sólo fuera una vez, el desayuno a semejante gilipollas. Fue entonces cuando me preguntó el título de la película. Miré a mi novia, ví su mueca de estar a punto de morirse de risa y solté con toda la seriedad del mundo lo primero que se me ocurrió, que fue, inevitablemente, lo mejor que nunca jamás se me hubiera podido ocurrir:

- la película se titula "¿EL PADRE DE KENT ES EL SUEGRO DE BARBIE?" dije antes de coger la puerta y abrirme preso de un ataque de risa.

Nadie comprendió nada. Pero cuando Papá Kent empezó a reaccionar las luces de la sala ya se habían apagado y nuestro hombre empezaba a comprender que un tsunami de hilaridad recorría sus entrañas.

Ayer volví, pero papá Kent ya no estaba.

Alguien, quizás una de sus siliconadas favoritas preguntó por él.
- Está ensayando para una peli, oí que decía el farlogay de la joyería.
Por lo bajini sonreí. Y por segunda vez me fui sin pagar.
- yo invito, dijo el camarero, pero no volváis más, por favor".
Viejo Casale.



...........................
Es lamentable que lo mejor que se publica aquí no sea mío pero así es la vida. Este pequeño y maravilloso relato es de un comentarista del blog http://www.tierralibertadblogspot.com/. Firma como Viejo Casale (que es un personaje de un cuento de Fontanarrosa) y está publicado, ya os digo, como comentario, el día 5 de julio. Si quereis darle la enhorabuena yo se la haré llegar.


............................

Mi vecina me habla de un matrimonio que no conozco. “Tienen dos hijas muy diferentes de edades. Una de diecisiete y otra de tres. Ana y Elena. Ana está en una edad graciosísima, está para comérsela.”
“¿Ana es la mayor?” Pregunto.
Mi vecina se ríe. “No, tonto, es la pequeña”.
“Está para comérsela” dijo. ¿Cómo pude equivocarme?

27 junio, 2007

GATO X LIEBRE


Esta es una historia parecida a la anterior, con la gran diferencia de que Maya no habla ninguno de los 8 idiomas que yo hablo.Nos presento un amigo comun que hizo de traductor para las introducciones formales, luego pasamos una semana juntos y en silencio, en Zaryadie, un bonito barrio de Moscu. Las palabras que le faltaban las sustituia por pasion, sonrisas, gemidos..., fue una experiencia increible, nos comunicabamos de la misma forma que seguramente lo hacian los hombres y mujeres primitivos, con el lenguaje del cuerpo. Fue maravilloso!El adios nos lo dimos en el aeropuerto Domodedovo de Moscu. Fue intenso, eterno. Habia tanto para decir y no se podia, y mientras le hacia esta foto sucedio el milagro, Maya detuvo a una azafata que salia del servicio y le pidio que tradujera..."Todo lo que es grandioso esta mas alla del lenguaje.Cuando hay tanto para decir, es dificil decirlo. Solamente las pequeñas cosas pueden ser dichas, solamente cosas triviales y sin importancia pueden ser dichas ahoraSiempre que sientes algo sobrecogedor sera imposible expresarlo con palabras, porque las palabras son demasiado estrechas para contener algo esencial.Las palabras son utiles para el dia a dia, para hablar de cosas mundanas, pero se quedan cortas cuando algo fuera de lo ordinario sucede, algo como lo nuestro.Lo que paso entre nosotros esta mas alla de lenguaje, tal vez asi haya sido mejor, para mi ahora la vida esta llena de belleza, de alegria y de amor. Y voy a celebrarlo cada vez que te recuerde. Siempre tendras un lugar en mi corazon..., buen viaje..."Iba a contestarle, pero le agradeci a la azafata y le pedi que nos dejara solos, que iba a decir?. Maya entendio y me abrazo, la bese en la frente y me fui por al tunel en silencio y sin mirar atras, un silencio hermoso que despues de dos años todavia llevo metido en el alma.



Esto naturalmente no es mío. Es el pie que "gato por liebre" pone a esta bonita foto que podeis ver en su blog. Se trata de un curioso personaje, mitad fotógrafo, mitad cuentísta.
Tiene pocas fotos, seis o siete, pero cada una seguida de una curiosa historia. ¿Es el autor un fantasma? un poco ¿no?, la foto me parece impresionante. Y el microrelato tiene fuerza ¿verdad?
Si a alguno no le funciona el vínculo de más arriba puede verla en:
http://gatoxliebre.shutterchance.com/archive.php

Al principio pensé que nos iba a abrumar día tras día con un número incontable de mujeres/amantes. No ha sido así.

20 junio, 2007

CAMBIAR EL MUNDO.

Vamos a hacer una cosa. Leed lo que viene a continuación. Luego tenéis que decidir si lo he escrito yo o no. A mí me hace gracia. ¿Será amor de padre? La solución, mañana domingo.




Fíjese que lo que resulta imposible es no cambiar el mundo. Inténtelo usted, inténtelo. Yo, por ejemplo, al escribir este artículo, estoy cambiando el mundo. Tengo una taza de té aquí a mi lado. Me la tomo. Ya no hay té en la taza. He cambiado el mundo.

Pero a lo mejor es que yo no entiendo bien en qué consiste eso de «cambiar el mundo». Vamos a ver. No seamos ceporros. No seamos literales. Yo oigo a mi alrededor que hay algunos escritores que escriben «para cambiar el mundo».

Ah, ya. Entre la línea anterior y ésta han pasado unos cuarenta minutos. He hecho un par de llamadas de teléfono. Ya, ya, ya. Me explican que «cambiar el mundo» significa luchar contra la injusticia. A uno de mis interlocutores le he preguntado que a qué injusticia se refería, ¡y me ha colgado el teléfono! A otro le he recitado aquello de Walt Whitman de «no veo ni una sola imperfección en todo el universo» y me ha dicho que yo era un fascista y un reaccionario. Le he contestado que los fascistas veían imperfecciones en todas partes y querían cambiar miles de cosas. Y luego, ingenuo de mí, me he atrevido a preguntar, ¿tiene algo que ver con el fascismo, eso de cambiar el mundo? Y otra vez me han colgado.

Menos mal que mi amiga Carmela, que estuvo en la Liga Comunista Revolucionaria hace años, me ha aclarado un poco las cosas. Resulta que «cambiar el mundo» quiere decir luchar contra la injusticia, y que los que quieren cambiar el mundo son los escritores «comprometidos». Luego me ha preguntado que si yo estaba comprometido también.

Le he dicho que estaba casado (hacía tiempo que no hablábamos) pero al parecer no se refería a eso. Me dice que para cambiar el mundo hay que estar comprometido con una causa. Que el mundo «no está bien hecho», me ha dicho, y me lo ha repetido varias veces. Le he preguntado que si estaba deprimida, que si tenía algún problema, y me ha gritado que no entendía nada, que «cambiar el mundo» quería decir cambiar el orden existente, lograr que los pobres dejaran de ser pobres y que se terminaran las injusticias y las desigualdades.
Le he contestado, un poco atemorizado por sus estallidos de ira, que yo siempre había pensado que lograr que los pobres dejaran de ser pobres era trabajo de los políticos. En cuanto a las injusticias, yo siempre había pensado que era la ley la que se ocupaba de eso. ¿Y dónde no hay ley?, me ha preguntado furiosa mi amiga Carmela. Pues no sé, he dicho. ¿Es que no sabes que hay países donde hay esclavos?, me dice. Claro que sí, le he dicho, pero contra esos abusos hay que tomar medidas, no escribir libros «comprometidos». Claro, me dice ella, pero hay que denunciar. Pero ¿para eso no están los periódicos, le digo, que los leen millones de lectores, muchos más que los que leen una novela? Zas. También ella me ha colgado.

Yo debo de ser muy bruto, pero eso de «cambiar el mundo» no consigue entrarme en la mollera. A lo mejor lo que tendría que cambiar es precisamente mi mollera. A lo mejor «cambiar el mundo» quiere decir cambiarse a sí mismo. ¿Acaso yo no soy parte del mundo? Si me cambio a mí mismo, cambio el mundo. De vuelta del teléfono otra vez. Que no, que no lo pillo. Que eso de «cambiarse a sí mismo» es misticismo. Que lo que pasa es que yo no quiero que cambie nada.

¿Será eso cierto? Es verdad que cuando escribo lo que deseo hacer no es, en principio, «cambiar» nada, sino más bien comprender. Lograr un mirador elevado, un punto de calma, desde el que pueda ver el mundo, entender este torbellino. Ya que, ¿cómo se puede cambiar lo que no se puede comprender? Esos que quieren «cambiar el mundo» creen tener la explicación total y coherente del mundo. Pero esas explicaciones suelen ser parciales y limitadas y a menudo conducen a grandes desastres.

Hay un verso de Rilke que dice: «Aspira a la transformación». Antes de cambiar el mundo hay que comprenderlo. Nada puede cambiar si no cambia el nivel de conciencia. Aspira a la transformación. Magnífica es la lucha de los activistas, la de los que tienen el poder y pueden, verdaderamente, cambiar las cosas, y la de esos seres valerosos, médicos, misioneros, voluntarios, que entran en el infierno para ayudar a los desdichados de esta tierra. Pero el poeta a la pálida luz de su lámpara poetando y el místico encerrado en su cueva meditando no están fuera del mundo, sino que son parte del mundo y lo están transformando también.

30 mayo, 2007

IGNACIO SOTELO EN "EL PAÍS".

Cabría construir un cierto paralelismo en la izquierda catalana y en la española. Pese a que Rodríguez Zapatero se convirtiese en el más implacable enemigo de Pasqual Maragall, mostrando que posee la cualidad propia del político, eliminar sin piedad al que estorba, ambos han cometido el mismo error de intentar, el uno, acabar con el terrorismo en el País Vasco y, el otro, lograr la soberanía plena de Cataluña dentro del Estado español. No seré yo el que critique a un político por su ambición, pero no basta con proponer un gran objetivo, si luego se falla al domeñar las circunstancias. Ambiciosos sí, pero no ilusos. Al uno ha perdido, y al otro pudiera perder, el afán de entrar en la historia por la puerta grande en una sola legislatura.

Vayamos al primer fracaso, que pertenece ya al pasado. Después de decenios de gobierno nacionalista, en vez de ponerse a resolver los graves problemas económicos y sociales que aquejan a Cataluña, tratando primero de consolidar el tripartido con una nueva política de izquierda, Maragall centra todos sus esfuerzos en un nuevo Estatuto, como si después de decenios de gobierno nacionalista nada urgiese tanto como inyectar mayores dosis de nacionalismo. "Las cosas no marchan porque no tenemos todas la competencias; de las desgracias de Cataluña es responsable el centralismo madrileño". Echar a otros la culpa de lo que nos pasa suele traer pésimos resultados. El PSC, frustrando a una buena parte de su electorado, rivaliza con el nacionalismo de la oposición conservadora, e incluso con el más radical del partido con el que gobierna, cuando lo razonable hubiera sido empezar a resolver los problemas pendientes, sin caer en el mito nacionalista de que fuese indispensable alcanzar antes una soberanía plena.

Sin el menor respeto por las Cortes, que, en principio, algo tendrían que decir, Zapatero se compromete a que Madrid ratificará todo lo que apruebe el Parlamento catalán. Cierto que lo hace en un momento en que sólo él, si acaso, piensa que ganará las elecciones; pero los más cucos admiraban la astucia del flamante secretario general por el embolado que dejaría al Gobierno del PP. La matanza del 11 de marzo modifica el resultado esperado, pero el nuevo presidente no olvida una promesa que encaja perfectamente en el que pronto iba a descubrirse el proyecto estrella de la legislatura, acabar con la violencia en el País Vasco. Cataluña mostraría a la izquierda abertzale lo mucho que se puede conseguir por la senda constitucional. Una lección que luego se convirtió en la contraria al fracasar la pretensión de Zapatero, harto ilusa, de alcanzar en el Parlamento catalán un Estatuto que se pudiese aprobar en Madrid. El principal culpable de tamaño desastre habría sido Maragall, del que había que deshacerse lo antes posible.

Es bien conocido el vía crucis -tensiones internas, tanto dentro del PSOE, como en la coalición- que para los socialistas fueron aquellos largos meses de discusión parlamentaria en Barcelona y luego en Madrid. Por boca de Puigcercós, ERC advirtió que el Estatuto catalán dejaría corto al plan Ibarretxe. Si a ello se añade una colérica campaña del PP, que en Cataluña no le ha perjudicado tanto como era de esperar, pero que le ha servido para ampliar su base electoral en una parte de España, y sobre todo las agresiones del nacionalismo español contra Cataluña, que otra vez se reveló la mayor amenaza a la unidad de España, no parecen que se ajusten los costos sufridos a unos beneficios todavía por ver, al depender tanto de la sentencia del Tribunal Constitucional como sobre todo de su implementación práctica.

Con el viejo Estatuto se hubiera podido caminar aún mucho rato en la solución de los problemas pendientes. Otro gallo hubiera cantado a Maragall si, en vez de aspirar a uno nuevo, hubiera llevado adelante una política económica y social que le identificara como izquierda. El presidente de la Generalitat y el tripartito prefirieron quemarse en la lucha por un Estatuto que al final no contentó a nadie, enfureció, más por las formas que por el contenido, al principal socio, movilizó a la derecha y con una gran abstención en el referéndum los catalanes dejaron testimonio fehaciente de lo poco que les interesaba el tema.Perdedor en el envite fue también Zapatero. Pese a su audaz intervención para recuperar un Estatuto que se le escapaba de las manos, al no cumplir Maragall con el encargo de mandar a Madrid uno del que no hubiera que modificar ni una coma, de espaldas al tripartito acuerda una nueva coalición con una CiU convencida de que apartada de gobernar no sobrevive largo tiempo. El acuerdo en La Moncloa con CiU, además de facilitar una salida viable al enredo estatutario, traía el alivio de deshacerse de Maragall y del tripartito. Nuevas elecciones en Cataluña hacían prever una coalición CiU-PSC, que además, tras las elecciones generales, tenía la virtud de garantizar la continuidad del PSOE en el poder. El plan falló porque, pese al espectáculo ofrecido por el tripartito, se sostuvo electoralmente. Los intereses vitales del PSC impusieron un nuevo Gobierno de coalición que, en primer lugar, se ocupase de consolidarse, llevando adelante una política que las elecciones municipales han refrendado. La consecuencia grave para el PSOE es que CiU, fuera del poder en Cataluña, queda con las manos libres para coaligar en Madrid, con participación en el Gobierno, o apoyándole desde fuera, tanto con el PSOE como con el PP.

El fracaso de Zapatero en Cataluña arrastra el de mucha mayor envergadura de su negociación con ETA. La experiencia catalana habría de mostrar al nacionalismo violento que desde las propias instituciones y de acuerdo con el ordenamiento jurídico se podría ganar mayores retazos de soberanía que recurriendo a la violencia, con la que nada se habría conseguido en el pasado, y que en las nuevas condiciones internacionales la base social del terrorismo rechaza de manera creciente. Lo malo era que, frente a las insinuaciones gubernamentales, el Estatuto catalán había puesto de manifiesto exactamente lo contrario, a saber, que, como ordena la Constitución, al final deciden las Cortes y el Tribunal Constitucional supervisa lo aprobado.

Lo ocurrido en Cataluña anulaba el acuerdo, si lo hubo, de que la negociación política tendría que llevarse a cabo en el País Vasco -mesa de partidos- con el compromiso de que lo que decidiesen los vascos sería ratificado en Madrid. Las negociaciones han encallado porque el Gobierno, antes de avanzar en la negociación política, exige el fin de la violencia, y el terrorismo nacionalista, antes del cese definitivo de la violencia, pretende encarrilar la negociación por una vía que no permita dar marcha atrás. Esto no es óbice para no asumir lo fundamental, que hemos entrado en la etapa decisiva de negociar el fin de la violencia, aunque, mientras no se hayan establecido nuevas reglas del juego que perpetúen la dominación nacionalista, los violentos no quieran renunciar a ella. De ahí que sigan considerando la presión armada un requisito esencial para que la negociación marche por el buen camino, algo que Zapatero ni el Gobierno que sea pueden aceptar.

Se hayan reunido representantes del PSV y de Batasuna, del Gobierno o de ETA, antes o después de llegar al poder, muchas o pocas veces, y por variadas que hayan sido las ideas que se hayan manejado, el hecho es que poco se ha avanzado. Las posiciones de ambas partes siguen inmutables, pero con una diferencia: mientras se fortalece el nacionalismo violento, elevado a interlocutor del Gobierno, y no cabe evitarlo, éste pierde credibilidad, al no poder revelar los pasos que ha dado, y menos aún los que está dispuesto a dar para lograr el objetivo. Es obvio que una negociación de este cariz no puede ser pública.

El compromiso ante el Parlamento era negociar sólo después de haber conseguido el fin de la violencia. Pero alcanzar este objetivo exige contactos y negociaciones que la otra parte siempre vincula a reivindicaciones políticas, y mientras que no se salga de este círculo vicioso el Gobierno tendrá que afirmar que no se negocia con ETA, por muchos que sean los encuentros preparatorios. La mayor debilidad de Zapatero consiste en que, si no puede anunciar el fin de la violencia, el Gobierno tiene que mantener en secreto los contactos, mientras que ETA, además de reservarse recurrir a la violencia en las circunstancias que considere oportunas, como forma de presionar al Gobierno, filtra las reuniones según y cuando le convenga. Claro que no sería tan fuerte la presión de ETA si la oposición conservadora y una buena parte de la prensa nacional de facto no sirvieran de portavoces. En efecto, el que el PP no sólo no apoye sino que utilice la lucha antiterrorista para desgastar al Gobierno, a la vez que divide al país en dos partes enfrentadas, lo que ya es grave, fortalece al nacionalismo violento, lo que es gravísimo.

Así como el espectáculo que dio el primer Gobierno tripartito no trajo consigo el descalabro electoral que cabía esperar, el que el PP haya centrado todos sus esfuerzos en descalificar la política negociadora de Zapatero tampoco le garantiza un triunfo electoral. Los ataques furiosos que descalifican al presidente podrían movilizar el voto de izquierda que suele abstenerse, y, como se ha comprobado en las elecciones autonómicas y municipales, en este campo queda todavía un amplio margen. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en Cataluña, lo nuevo y más comprometido de las expectativas electorales del PSOE es que dependen por completo de lo que decida ETA. Si hasta las elecciones generales seguimos sin muertos, por mucho que la oposición lo interprete como una forma de rendición, el Gobierno alardeará de que habrían valido la pena los encuentros informales, nada tan valioso como salvar vidas. Si ETA decide que vale la pena cambiar de interlocutor, lo tiene muy fácil, basta con volver al tiro en la nuca. Pudiera ocurrir que la banda terrorista llegase a la conclusión de que podría resultar más fácil un acuerdo con un Gobierno del PP, sabiendo que el PSOE no tendría otro remedio que apoyarlo.
Ignacio Sotelo es catedrático excedente de Sociología.

15 mayo, 2007

CORTAZAR EN UN ANUNCIO.









Una amigo me propone el siguiente tema para mi blog. En lugar reelaborarlo le doy a él la palabra.

A partir de ahora escribe él.





No sé si has visto un anuncio de un modelo de coche de Seat, creo que el Seat Toledo o el León en el que han utilizado una grabación de Cortazar en la que él mismo lee un cuento sobre un reloj (de "Historias de Cronopios y de Famas"):


"Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj."




El anuncio viene a poner el coche en el lugar del reloj. Cuando lo ví lo primero que me salió fue un exabrupto, ¿quien podía tener una mente tan retorcida como para utilizar la sensibilidad de Cortazar para vender un coche?. Luego me distancié un poco, y en vez de rasgarme las vestiduras decidí analizar que era exáctamente lo que estaba pasando con el anuncio. O con el contra-anuncio, cabría pensar. Puesto que ¿no es una disuasión alertar de la pérdida de tiempo y las servidumbres que implica el cuidado del coche, su posesión?. En vez de decirte lo que dicen otras marcas, lo placentero que es conducir, lo bien que vas a adelantar, lo poco que consume, en vez de eso te recuerdan que es algo de lo que vas a tener que cuidar, que el coche no está a tu servicio sino tu al de él. ¿No es desconcertante? ¿Es ese precisamente el efecto que se busca con la publicidad?. ¿O por el contrario lo que quieren es mostrar su desprecio a la idea de que los bienes pueden convertirse en una atadura que limita nuestra libertad? Pero en ese caso también sería un desprecio a la sensibilidad del escritor que encima pone la voz, una burla con su recuerdo. Otra explicación podría ser la resignación al consumismo, como si fuera esa la única salida que nos queda y sea inútil reflexionar acerca del tiempo que a veces nos roban los objetos. En ese caso sería un poco deprimente el mensaje o incluso ofensivo, en el sentido que se te supone un títere del sistema. En fin, me parece que han jugado con una idea con la que se puede estar más o menos de acuerdo, pero que no tiene ningún valor propagandístico más allá de un intento desesperado de provocación. Hace tiempo que no he vuelto a ver el anuncio, no sé si habrán recibido alguna queja o han comprobado que su estrategia era demasiado arriesgada.

13 mayo, 2007



EL DISCURSO DE SARKOZY


Habrá quien diga que tenemos que buscar lider en Francia porque no lo tenemos en España. Yo entonces no tenía blog, pero el discurso de Rajoy sobre ciudadanía con motivo del Estatut también lo hubiera colgado aquí.


HABLA ZARKOZY:


«El pensamiento único, que es el pensamiento de quienes lo saben todo, de quienes se creen no sólo intelectualmente sino también moralmente por encima de los demás, ese pensamiento único había denegado a la política la capacidad para expresar una voluntad. Había condenado la política. Había profetizado su caída imparable frente a los mercados, las multinacionales, los sindicatos, Internet. Se sostenía que en el mundo tal cual es hoy, con sus informaciones que se difunde instantáneamente, sus capitales que se desplazan cada vez más rápido y sus fronteras ampliamente abiertas, la política ya no jugaría más que un papel anecdótico y que ya no podría expresar una voluntad, porque el poder pronto estaría compartido, diluido, disperso en red; porque las fronteras estarían totalmente abiertas y los hombres, los capitales y las mercancías circularían sin obedecer a nadie. Pero la política retorna. Retorna por todas partes en el mundo. La caída del Muro de Berlín pareció anunciar el fin de la Historia y la disolución de la política en el mercado. Dieciocho años después, todo el mundo sabe que la Historia no ha terminado, que siempre es trágica y que la política no puede desaparecer porque los hombres de hoy sienten una necesidad de política, un deseo de política como rara vez se había visto desde el fin de la segunda guerra mundial.

Necesidad de nación


La necesidad de política tiene por corolario la necesidad de nación. La nación también había sido condenada. Pero aquí está de nuevo, para responder a la necesidad de identidad frente a la mundialización, vivida como una empresa de uniformización y mercantilización del mundo en la que ya no quedaría lugar para la cultura y para los valores del espíritu. Quizá la inquietud es excesiva, pero es bien real y expresa una necesidad de identidad muy fuerte. Por todas partes la he encontrado en esta campaña; en todas partes me han hablado de ella gentes de toda condición. Pero la nación no es sólo la identidad. Es también la capacidad de estar juntos para protegerse y para actuar. Es el sentimiento de que no se está solo para afrontar un futuro angustioso y un mundo amenazante. Es el sentimiento de que, juntos, se es más fuerte, y podremos hacer frente a lo que, solos, no podríamos afrontar.

Yo he querido volver a poner la voluntad política y Francia en el corazón del debate político. La voluntad política y la nación están siempre para lo mejor y para lo peor. El pueblo que se moviliza, que se convierte en una fuerza colectiva, es una potencia temible que puede actuar tanto para lo mejor como para lo peor. Hagamos las cosas de manera que sea para lo mejor. Conjuraremos lo peor respetando a los franceses, manteniendo nuestros compromisos, respetando la palabra dada. Conjuraremos lo peor haciendo que la moral retorne a la política.


Contra los herederos de Mayo del 68

No me da miedo la palabra “moral”. Desde mayo de 1968 no se podía hablar de moral. Era una palabra que había desaparecido del vocabulario político. Hoy, por primera vez en decenios, la moral ha estado en el corazón de la campaña presidencial. Mayo del 68 nos había impuesto el relativismo intelectual y moral. Los herederos del 68 habían impuesto la idea de que todo vale, de que no hay ninguna diferencia entre el bien y el mal, entre lo verdadero y lo falso, entre lo bello y lo feo. Habían querido hacernos creer que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos alumnos, que no había diferencias de valor y de mérito. Habían querido hacernos creer que la víctima cuenta menos que el delincuente, y que no puede existir ninguna jerarquía de valores. Habían proclamado que todo está permitido, que la autoridad había terminado, que las buenas maneras habían terminado, que el respeto había terminado, que ya no había nada que fuera grande, nada que fuera sagrado, nada admirable, y tampoco ya ninguna regla, ninguna norma, nada que estuviera prohibido.


Recordad el eslogan de Mayo del 68 en las paredes de la Sorbona: “Vivir sin obligaciones y gozar sin trabas”. Así la herencia de Mayo del 68 ha liquidado a la escuela de Jules Ferry en la izquierda francesa, que era una escuela de la excelencia, del mérito, del respeto, del civismo; una escuela que quería ayudar a los niños a convertirse en adultos y no a seguir siendo niños grandes, una escuela que quería instruir y no infantilizar, porque había sido construida por grandes republicanos que tenían la convicción de que el ignorante no es libre. Pero la herencia de Mayo del 68 ha liquidado esa escuela que transmitía una cultura común y una moral compartida, cultura y moral gracias a las que todos los franceses podían hablarse, comprenderse, vivir juntos. La herencia de Mayo del 68 ha introducido el cinismo en la sociedad y en la política. Han sido precisamente los valores de Mayo del 68 los que han promovido la deriva del capitalismo financiero, el culto del dinero-rey, del beneficio a corto plazo, de la especulación. El cuestionamiento de todas las referencias éticas y de todos los valores morales ha contribuido a debilitar la moral del capitalismo, ha preparado el terreno para el capitalismo sin escrúpulos y sin ética, para esas indemnizaciones millonarias de los grandes directivos, esos retiros blindados, esos abusos de ciertos empresarios, el triunfo del depredador sobre el emprendedor, del especulador sobre el trabajador.

La izquierda hipócrita


Los herederos de Mayo del 68 han degradado el nivel moral de la política. Todos esos políticos que reivindican la herencia de Mayo del 68, dan al prójimo lecciones que jamás se aplican a sí mismos, quieren imponer a los demás comportamientos, reglas, sacrificios que jamás se imponen a sí mismos. Proclaman: “Haced lo que yo digo, no hagáis lo que yo hago”. Ésa es la izquierda heredera de Mayo del 68, la que está en la política, en los medios de comunicación, en la administración, en la economía. La izquierda que le ha tomado gusto al poder, a los Privilegios. La izquierda que no ama a la nación porque no quiere compartir nada. Que no ama a la República porque no ama la igualdad. Que pretende defender los servicios públicos, pero que jamás veréis en un transporte colectivo. Que ama tanto la escuela pública, que a sus hijos los lleva a colegios privados. Que dice adorar la periferia, pero que se cuida muy mucho de vivir en ella. Que siempre encuentra excusas para los violentos, a condición de que se queden en esos barrios a los que ella, la izquierda, no va jamás. Esa izquierda que hace grandes discursos sobre el interés general, pero que se encierra en el clientelismo y el corporativismo. Que firma peticiones y manifiestos cuando se expulsa a algún “okupa”, pero que no aceptaría que se instalaran en su casa. Que dedica su tiempo a hacer moral para los demás, sin ser capaz de aplicársela a sí misma. Esa izquierda, en fin, que entre Jules Ferry y Mayo del 68 ha elegido Mayo del 68, es la que condena a Francia a un inmovilismo cuyas principales víctimas serán los trabajadores, los más modestos, los más pobres.

Ésa es la izquierda que desde Mayo del 68 ha renunciado al mérito y al esfuerzo, que ha dejado de hablar a los trabajadores, de sentirse concernida por la suerte de los trabajadores, de amar a los trabajadores; porque el valor trabajo ya no forma parte de sus valores, porque su ideología ya no es la de Jaurès o la de Blum, que respetaban a los trabajadores, sino que ahora la ideología de la izquierda es la del reparto obligatorio del trabajo, la de las 35 horas, la del asistencialismo. La crisis del trabajo es ante todo una crisis moral, y en ella la herencia de Mayo del 68 tiene una enorme responsabilidad. Yo quiero rehabilitar el trabajo, quiero devolver al trabajador el primer lugar en la sociedad.


Liquidar la herencia de Mayo del 68

La herencia de Mayo del 68 ha debilitado la autoridad del Estado. Esos herederos de los que en Mayo del 68 gritaban “CRS = SS”, toman sistemáticamente partido por los violentos, los alborotadores y los estafadores contra la policía. Lo hemos visto tras los incidentes de la Estación del Norte. En lugar de condenar a los violentos y de apoyar a las fuerzas del orden y su difícil trabajo, no se les ha ocurrido nada mejor que esta frase, que merecería ser inscrita en los anales de la República: “Es inquietante constatar que se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud”. Como si los vándalos de la Estación del Norte representaran a toda la juventud francesa. Como si fuera la policía la que estaba actuando mal, y no los violentos. Como si los violentos hubieran destrozado todo y saqueado los comercios para expresar una revuelta contra una injusticia. Como si el hecho de ser jóvenes lo excusara todo. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente siempre inocente. Ésos son los herederos de Mayo del 68, que denigran la identidad nacional, que atizan el odio a la familia, a la sociedad, al Estado, a la nación, a la República.


En estas elecciones se trata de saber si la herencia de Mayo del 68 debe ser perpetuada o si puede ser liquidada de una vez por todas. Yo quiero pasar la página de Mayo del 68. Pero tiene que ser más que un gesto. No hay que contentarse con poner banderas en los balcones el 14 de julio y cantar la Marsellesa en vez de la Internacional en los mítines del Partido Socialista. No se puede decir que se desea el orden y tomar sistemáticamente partido contra la policía. No es posible seguir denunciando la “provocación” y el “Estado policial” cada vez que la policía intenta hacer respetar la ley. No se puede decir que uno apuesta por el valor del trabajo y, al mismo tiempo, generalizar las 35 horas, seguir cargándolo con impuestos y estimular la mentalidad del asistido, del que cobra del Estado para no trabajar. No se puede decir que se desea obstaculizar las deslocalizaciones y al mismo tiempo rechazar cualquier experimentación del IVA social, que permite financiar la protección social con las importaciones. No es posible proclamar grandes principios y negarse a inscribirlos en la realidad. Yo propongo a los franceses romper realmente con el espíritu, con los comportamientos, con las ideas de Mayo del 68, con el cinismo de Mayo del 68. Propongo a los franceses devolver a la política la moral, la autoridad, el trabajo, la nación. Les propongo reconstruir un Estado que haga realmente su trabajo y que, en consecuencia, domine las feudalidades, los corporativismos y los intereses particulares. Les propongo rehacer una República una e indivisible contra todos los comunitarismos y todos los separatismos. Les propongo reedificar una nación que de nuevo esté orgullosa de sí misma.

Ciudadanía de deberes


Al poner sistemáticamente los derechos por encima de los deberes, los herederos de Mayo del 68 han debilitado la idea de ciudadanía. Al denigrar la ley, el Estado y la nación, los herederos de Mayo del 68 han favorecido el crecimiento del individualismo. Han incitado a cada cual a no pensar más que en sí mismo y a no sentirse concernido por los problemas del prójimo. Yo creo en la libertad individual, pero quiero compensar el individualismo con el civismo, con una ciudadanía hecha de derechos pero también de deberes. Quiero derechos nuevos, derechos reales y no virtuales. Quiero un derecho real a un techo, al alojamiento. Un derecho real al cuidado de los hijos, a la escolarización de niños con minusvalías, a la dependencia para los mayores. Quiero el derecho a un contrato de formación para los jóvenes de más de 18 años, y a la formación a lo lago de toda la vida. Quiero el derecho a la caución pública para aquellos que no tienen padres, para los que no tienen relaciones, para los enfermos a los que no se les quiere prestar porque se considera que representan un riesgo demasiado elevado. Quiero el derecho a un contrato de transición profesional para los que están en paro.

Pero quiero que estos derechos estén equilibrados con los deberes. La ideología de Mayo del 68 habrá muerto cuando la sociedad se atreva a recordar a cada cual sus deberes, cuando en la política francesa se ose proclamar que, en la República, los deberes son la contrapartida de los derechos. Ese día al fin se habrá realizado la gran reforma moral e intelectual que Francia necesita una vez más. Entonces podremos reconstruir sobre cimientos renovados esa República fraternal que es el sueño siempre inacabado, nunca realizado de Francia desde el primer día en que tuvo conciencia de su existencia como nación. Porque Francia no es una raza, no es una etnia, ni sólo un territorio; Francia es un ideal incansablemente perseguido por un gran pueblo que, desde su primer día, cree en la fuerza de las ideas, en su capacidad para transformar el mundo y hacer la felicidad de la humanidad.

Quiero decírselo a los franceses: el pleno empleo, el crecimiento, el aumento del poder adquisitivo, la revalorización del trabajo, la moralización del capitalismo, todo eso es necesario y es posible. Pero eso no son más que medios que deben ser puestos al servicio de una cierta idea del hombre, de un ideal de sociedad donde cada cual pueda encontrar su lugar, donde la dignidad de todos y cada uno sea reconocida y respetada.»


Discurso de Bercy, 29 de abril de 2007.


El que quiera verlo entero y en francés puede buscarlo en : www.u-m-p.org/site/index.php/ump/s_informer/discours/nicolas_sarkozy_a_bercy

08 mayo, 2007

En "la entrada" pasada os hablaba de Edurne Uriarte. Hoy le doy la palabra. La amo, la amo.

Por EDURNE URIARTE

«USTED no tiene el monopolio del corazón», le dijo Valéry Giscard D´Estaing a François Mitterrand en el debate televisivo de las presidenciales de 1974. «Usted no tiene el monopolio del progresismo», le han dicho la mayoría de franceses a Ségol_ne Royal. Junto a ellos, los intelectuales de la derecha, pero también algunos de los más brillantes intelectuales de la izquierda, persuadidos ahora de que el progresismo se ha desplazado a la derecha.

En la Francia de los elefantes del PS y en el resto de la Europa Occidental, la identificación del progresismo con la izquierda aún permanece como uno de los grandes elefantes ideológicos del siglo XXI. Hace varias décadas que perdió su razón de ser. Más o menos desde que la izquierda gobierna en muchos de esos países y lo único que cabe cambiar son las políticas instauradas por ella misma y mantenidas y hasta petrificadas por el conservadurismo de izquierdas. Y también desde que los intelectuales de izquierdas dominan los círculos culturales, mucho antes que mayo del 68, y la revolución de ideas sólo puede hacerse desde la derecha, o desde la izquierda contra el conservadurismo de izquierdas.

Y, sin embargo, es un elefante lleno de salud, bastante mejor que la exhibida por los elefantes socialistas que desde el domingo quieren desplazar a su elefanta jefe. Incluso en el país donde un político como Sarkozy ha redefinido la ubicación ideológica del progresismo, la izquierda aún sigue convencida de tener su monopolio, como hace 37 años lo creía Mitterrand. Royal, su pupila y protegida, cerró su postulación como futura líder del PS el domingo por la noche con una reivindicación de su condición de izquierdas y de progreso, como si ambas cosas fueran sinónimas. Y en su debate con Sarkozy pretendió descalificarlo moralmente con aquella misma íntima arrogancia de Mitterrand, la del monopolio del corazón.

Los términos del debate son parecidos en España, pero con una diferencia. Nuestro elefante ideológico es más bien una montaña, es tal su volumen y la fuerza de su adherencia. Por un factor que marca nuestra distancia de Francia, el pasado franquista frente al mayo del 68. Hace más de tres décadas que la izquierda vive instalada en el monopolio del corazón, asentada en la agitación permanente de ese fantasma del pasado y en la identificación de la derecha de hoy con el dictador de ayer.

Cuando la derecha española ganó las elecciones en 1996, no lo hizo porque hubiera podido romper el monopolio, sino por la corrupción y la autodestrucción de la izquierda. Y cuando Aznar volvió a ganar, lo consiguió a pesar del mantenimiento de ese monopolio, por su eficacia y por su credibilidad, pero con el corazón ideológico de los españoles en otro lugar. El reto pendiente de la derecha española es lograr lo que Sarkozy en Francia, ganar las elecciones, no por hundimiento del adversario, sino por haber sido capaz de romper su monopolio del corazón.