22 octubre, 2007

¿COMO SE RELACIONAN CIENCIA Y ÉTICA?

Quería dedicarle una entrada a las declaraciones del James Watson Premio Nobel por sus trabajos sobre el ADN.

No se trata de escandalizarme de que un científico pueda hacer unas declaraciones más o menos racistas. Para eso ya está el resto de la gente. Yo a veces, en mi ingenuidad y mi soberbia, me creo que puedo decir algo diferente. Mis compañeros las explican diciendo que está “ga-ga”. Es lo de menos.

Yo me quería preguntar qué relación guarda “lo que es” con “lo que debe ser”.
La ciencia quedaría del primer lado (se supone que nos cuenta como son las cosas), y la ética del segundo: cómo creemos que deben ser o como queremos que sean.

Con otras palabras: Qué relación guarda el ser y el valor.

Un ejemplo: Si la ciencia descubre que las similitudes entre el ser humano y los animales es muchísima...¿siguen los seres humanos valiendo tanto como valían en una concepción en la que se pensaba que era un ser especial y muy distinto del resto? ¿hay que tratar a los animales como a personas o a las personas como animales? Os diré que lo primero es imposible.

(Sé que todo esto puede estar relacionado con la falacia naturalista, pero de momento quería dejarla de lado porque creo que no es exactamente ese el problema.)

Tiendo a creer que lo que diga la ciencia no es indiferente para la ética.

Por ejemplo: las campañas publicitarias intentando igualar a los hombres y mujeres en todas las profesiones (no hablo de salarios, sino de las mujeres soldados o mecánicas) dejarían de tener sentido si la ciencia descubriera que la especie humana tiene por naturaleza unos roles masculinos y femeninos tan especializados como los tienen algunas especies animales donde el macho tiene una función determinada y la hembra otra. (En broma diré que me resulta especialmente atractiva la de los leones en las que parece que el macho se pasa el día tumbado mientras la hembra caza y cría a los hijos)

Lo que yo me pregunto es lo siguiente: ¿Puede una investigación científica plantear cualquier hipótesis? ¿O están algunas prohibidas?
Por ejemplo: lo que planteaba Watson: «no hay razón firme para anticipar que las capacidades intelectuales de personas geográficamente separadas en su evolución se hayan desarrollado de manera idéntica. Para ello no bastará nuestro deseo de atribuir capacidades de raciocinio iguales, como si fueran una herencia universal de la humanidad». ¿Puede investigarse esto o no?

Para comenzar a Watson le han suspendido ya una conferencia que tenía pendiente en no recuerdo qué lugar. ¿Se puede prohibir a los científicos que investiguen cosas en nombre de la ética? No hablo de procedimientos (como clonar humanos), hablo de descubrir determinadas verdades

La «Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales» de la Unesco establece que «toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos (...) carece de fundamento científico y es contraria a los principios morales y éticos de la humanidad»

¿Es lo mismo lo primero que lo segundo? ¿se debe sacrificar lo segundo a lo primero?
Supongo que en eso, como en todo tema científico, la UNESCO dirá que carece de fundamento científico mientras las ciencias no prueben lo contrario. ¿O no? ¿O como va contra los principios morales la ciencia no puede nunca concluir determinadas cosas?

Si alguien piensa que estoy haciendole guiños a las teorías racistas es que no ha entendido nada de este post.

Lo que me preocupa de verdad es el modo como van a afectar a la ética las similitudes extremas que los científicos quieren encontrar hoy en día entre humanos y animales. Punset, por ejemplo, es un defensor a ultranza de este “antiantropocentrismo”.

19 comentarios:

  1. Hace pocos años un científico, neurólogo creo, reveló que había descubierto diferencias entre el cerebro de los homosexuales y el de los heterosexuales. Al momento se le echaron encima acusándole de homófobo, a lo que él respondió: "yo soy homosexual".
    No me extrañaría, conociendo a los científicos, que hubiese mentido para dar más credibilidad a su teoría, pero aparte de eso hay que reflexionar sobre los nuevos temas tabú. Uno de ellos es el temor a que exista una "marca orgánica" que determine las diferencias de inteligencia entre los hombres,las mujeres o las diferentes razas. O algo que determine, por ejemplo la tendencia sexual. En todos estos casos lanzar cualquier hipótesis será motivo de rechazo: tanto si es homosexual por un gen, como si es por por tener una madre dominante, la solución a la pregunta no será bien recibida.

    ResponderEliminar
  2. No hace falta dar una solución ¿no?

    ResponderEliminar
  3. Endiablado asunto. Más si pensamos en como se pusieron la mayoría de los científicos alemanes al servicio del nazismo y como pusieron incluso la ciencia a su servicio, hasta en Auscwitz. Yo no creo que Watson sea racista al modo de los científicos nazis, la ética, quizás, comienza con el uso que se haga de su teoría científica.

    ResponderEliminar
  4. Watson es un poco elemental.

    ResponderEliminar
  5. Ni lo que dice la ciencia es indiferente para la ética, ni lo que dice la ética es indiferente para la ciencia.
    Al menos en teoría. Si la ciencia fuese ajena a la ética, por poner un ejemplo histórico la investigación con cobayas humanos sería generalizada: que mejor conejillo de indias que uno de la misma especie...

    ResponderEliminar
  6. La «Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales» de la Unesco que citas dice dos cosas que no tienen relación: una afirmación científica y otra ética. Para la afirmación científica la Unesco no tiene ninguna autoridad (no entro en la autoridad que pueda tener para balar sobre ética) pero es que además es absurda. No se puede decretar a priori que «toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos carece de fundamento científico» ¿Por qué? ¿Y si se encuentra esa superioridad, qué?

    Es que además esa superioridad/inferioridad se ha encontrado. Obviamente en aspectos parciales, pero hay mucos casos. Por ejemplo, creo recordar que los negros tienen mayor prevalencia del gen de la anemia falciforme. Esto es una "inferioridad" en Europa, pero una "superioridad" en África, porque esa anemia confiere inmunidad al paludismo.

    Por otra parte, una superioridad de facto en algún aspecto no implica nada sobre una superioridad moral... al fin y al cabo, yo creo que sí se trata de no caer en la falacia naturalista.

    (Por otro lado, es probable que Watson en este caso concreto no tenga razón, pero habría que rebatirlo con argumentos. Watson no es ningún mindundi...)

    ResponderEliminar
  7. Que la ciencia debe tener límites nadie lo duda. Que la ética puede ayudar a marcarlos es claro. La discusión entre la relevancia del gen frente al peso del ambiente es un clásico no resuelto.
    Pero, en este caso, Watson no habla de hechos probados sino de hipótesis (sazonadas con otros comentarios desafortunados).
    Podríamos pensar que Watson es un valiente como resalta algún avezado articulista. Pero es un valiente gagá o racista.

    ResponderEliminar
  8. Don´t, ¿la ciencia debe tener límites a la hora de decir la verdad sobre las cosas?

    No hablamos de experimentos o de técnicas más o menos éticas.

    Dices que Watson hace hipótesis. Mi pregunta es: ¿se puede hacer ese tipo de hipótesis? Yo creo que sí. Y contestando a pseudopodo, es cierto que hay razas con particularidades. Tengo noticias de que los indios americanos metabolizan muy mal el alcohol. Parece que la borracheras famosas de las pélículas tenían su raiz en eso. Y los indios Mohawk de la tribu de los Iroqueses (los mismos de 'El último mohicano', vaya) carecen por completo de vértigo y son famosos por trabajar construyendo rascacielos.

    El problema es si se toman esos datos para discriminar.

    El problema de la falacia naturalista no lo veo nada claro.
    El valor de las cosas no es algo "despegado" de su ser. La falacia naturalista parece dar por hecho lo contrario: hechos y valores son dos mundos que no tienen nada que ver. Por esa razón las teorías éticas empiristas (la denuncia de la falacia se remonta a HUme) derivan en un emotivismo. ES decir una cosa cosa son los hechos y otra los valores. Y el campo de los valores todo es subjetivo y emotividad.

    ¿No tendrá la dignidad de las personas algo que ver con lo que son?
    ¿Por qué no otorgamos a los animales los mismos derechos que a las personas? Porque hay diferencias objetivas. Es decir fundandonos en lo que son. No sé si lo explico bien.
    La falacia naturalista dice que por que "algo sea así" no necesariamente "debe ser así".
    Sin embargo las normas morales y los valores morales nacen de necesidades y deseos empíricos de las personas. No son algo ajeno a lo que los hombres necesitan. creo que necesitaría un conversación hablada para poder explicarlo. Quizás porque yo no lo tengo del todo claro.

    Intentaré escribir algo más coherente sobre el asunto.

    ResponderEliminar
  9. Y ,pseudopodo, completamente de acuerdo en lo que dices de la ONU. Es lo que yo quería decir. La ONU no tiene autoridad para pronunciarse sobre cosas de ciencia y supongo que estará abierta a lo que se descubra. Aunque a lo mejor lo que se decía era: "hoy en día con los datos que tenemos las discriminaciones raciales no tienen fundamento científico"

    ResponderEliminar
  10. Creo que ya entiendo por dónde vas con tus dudas sobre si la falacia naturalista es tal falacia. Me parece que tienes razón; yo aquí puse el piloto automático ético pero ceo que efectivamente la cosa no es tan simple. Si separamos totalmente la esfera del “ser” de la del “deber ser”, los valores quedan flotando en la nada, dependen puramente del gusto personal y a la postre se aniquilan como valores. Y precisamente la aplicación dogmática de esta manera de ver las cosas seguramente tiene mucho que ver en la decadencia moral que estamos viviendo.

    Ahora, por otro lado, creo que hay algo esencialmente correcto en decir que “lo que debe ser” no puede derivarse de “lo que es”, porque si aceptamos eso dogmáticamente también se aniquila la moral: seríamos como los animales o como las cosas inanimadas.

    Lo que se me ocurre (pero reconozco que no está muy pensado) es que para salir de la contradicción debemos admitir que aunque somos algo, ese algo que somos no agota lo que podemos ser; es decir, que tenemos unas potencialidades, y que actualizar esas potencialidades es un deber para nosotros. Supongo que esto es más o menos aristotélico (tenemos un “telos”, ¿no?) De manera que el “deber ser” no saldría de lo que somos en acto, sino de lo que somos en potencia; de nuestro “telos”.

    Para admitir esto, claro, hay que creer en que esa potencialidad no es una potencialidad informe (y podemos ser lo que queramos) sino que tenemos una naturaleza humana. Los detalles de lo que es esa naturaleza pueden variar entre unas escuelas y otras, podemos verlo como algo trascendente (religioso) o algo más prosaico (biológico) pero lo que no podemos es negarla, como hacen los posmodernos y como es ahora dogma para la corrección política....

    ResponderEliminar
  11. pseudópodo, Me parece perfecto lo que dices en el primer párrafo. Es lo que yo quería decir. Y con lo que afirmas en el segundo también estoy de acuerdo.

    En relación con el problema de la ética Aristotélica es que se basaba en una biología (y una metafísica) teleológica.
    En el momento que aparece la ciencia moderna, determinista y mecanicista, hablar de fines pierde sentido. El telos desaparece. Por eso las éticas de fines entran en decadencia y aparecen las del deber (KAnt) No digamos nada con la biología de Darwin y con "el azar y la necesidad" de Monod.

    Ya nadie se atreve a marcar un bien (una perfección) al que tiende el hombre. El bien es sustituido por lo justo o lo correcto. El deber, ya te digo.

    ¿Somos producto del azar (como parece que se empeñan los evolucionistas en decirnos) y nada surge para nada?
    Otra vez los hechos y de qué modo afectan a la ética.

    ResponderEliminar
  12. La ciencia no debe tener límites a la hora de relatar los hechos probados (¿es lo mismo que la verdad sobre las cosas?).

    Pero veo complicado separar la hipótesis de la metodología para probarla y por tanto creo que algunas hipótesis no deben ser planteadas desde un prisma ético. P ej. la hipótesis "el canibalismo entre niños produce caries" es éticamente reprobable por muchas razones, entre las que se encuentra su inutilidad (las caries son un problema de salud menor que el paidocanibalismo).

    Si admitimos que hay límites, el problema está en dónde ponemos la raya.

    PD: Loia, no es que no te quiera, es que no soy profesor de ética y mis dos hijas pequeñas no han cumplido 3 años.

    ResponderEliminar
  13. Don´t agradezco mucho que respondas a mi llamada.

    Ahora sí que hablas de lo que yo hablaba. CReo entender que quizás existan hipótesis (que aunque pudieran ser verdad) hicieran más mal que bien.

    ResponderEliminar
  14. Es verdad lo que dices de la teleología pero me pregunto si estaba tan justificado abandonarla. LA explicación más económica para casi todo en el mundo de los animales o de las personas es la explicación teleológica. Cuando explicamos nuestra conducta, lo hacemos así, invariablemente.

    A lo mejor abandonar la teleología fue una influencia excesiva de las ciencias físicas. De hecho, creo que se está introduciendo en muchas explicaciones sociobiológicas (por ejemplo, cuando se explica las diferencias en el deseo sexual de hombres y mujeres porque ambos tienen distintas estrategias reproductivas para maximizar su descendencia). Y aunque este enfoque es muy criticado, yo creo que es sensato y permite explicar muchas cosas (me refiero a autores como E.O. Wilson o Steven Pinker)

    Esto no es suficiente, claro, para fundar una moral, (aunque sí para desacreditar las estupideces de la corrección política). Para fundar una moral necesitamos una teleología "fuerte". Y aunque Kant lo evitara, ¿por qué no podemos adoptar su moral complementándola con la idea de que lo que es nuestro "deber" no lo es porque sí o por la consideración formal de que "la máxima de nuestra acción sea generalizable", sino porque es lo que está de acuerdo con nuestro auténtico ser y finalidad?

    Claro, eso es una cuestión de fe y estamos llegando en definitiva a la religión. Pero ya para Kant esta era un presupuesto de la razón práctica... y para mí también, a la postre.

    En fin, no sé si me he explicado muy bien. Me gustaría poner esto más en claro porque creo que has tocado un tema crucial, quizá el más crucial de todos...

    ResponderEliminar
  15. Muy interesante todo lo que dices.

    Me parece perfecto fundar la moral en "nuestro auténtico ser y finalidad". En realidad, sólo son las éticas empiristas las que tienen el peligro de caer en la falacia naturalista. Las éticas metafísicas no caen en la falacia porque al describir el ser del hombre están describiendo su deber ser. Su esencia y "lo que debe ser" se identifican. (Por ejemplo si dices: el ser humano es un ser comunitario que se hace humano en la convivencia con los demás y en el amor a ellos encuentra su felicidad y perfección).

    No digo que no se puedan intentar y que no sean muy interesantes. El problema de esas éticas es que en los actuales tiempos no tienen crédito. Ninguna metafísica lo tiene. HAy una desconfianza absoluta de cualquier doctrina metafísica.

    Quizás todo esto suceda por la metafísica materialista y neopositivista que nos invade de tal forma que ni siquiera la percibimos como una metafísica más. Se impone con tal vigencia que se ha convertido en una "creencia", la cual ni nos damos cuenta que funciona como tal.

    Para liberarnos de ella el mundo actual parece que recurre a la existencia de lo mágico. ¿De ahí quizás también tu gusto por Murakami?

    ResponderEliminar
  16. A Andrés Ibañez creo que le pasa eso exactamente. No termina de conectar del todo con la religión pero sin embargo el mundo mágico le vuelve loco.

    Todo para huir de materialismo.

    ResponderEliminar
  17. Efectivamente, hoy somos alérgicos a la “metafísica” porque adoptamos por defecto la metafísica materialista sin darnos cuenta de que es eso, otra metafísica más... (Lo de que es una “creencia” es la terminología de Ortega, ¿no?)

    La verdad es que no me había interesado nunca lo mágico, ni siquiera me había llamado demasiado la atención la mitología griega, más allá de que viene bien para entender la literatura y el arte. Pero últimamente estoy empezando a pensar que no se trata sólo de paparruchas, y que hay algo que entender ahí, algo que puede ser significativo para entender la religión, que a su vez me parece cada vez más interesante e importante (precisamente por consideraciones como las de estos últimos comentarios).

    De todos modos, mi gusto por Murakami ha sido más bien porque es un escritor que engancha y que es atípico, y hace pensar de una manera también atípica; los elementos mágicos más bien me hacían desconfiar, hasta que me los expliqué como cuento en la reseña de mi blog....

    Y de acuerdo con lo que dices sobre Andrés Ibáñez. Publicó hace tiempo este artículo en el que mostraba su desconfianza por las religiones organizadas.

    ResponderEliminar
  18. Sin querer restar valor a la argumentación creo que el ejemplo de la anemia falciforme y el paludismo no es correcto. Si mal no recuerdo porque no lo repasé, hay negros y blancos susceptibles por genética de padecer anemia falciforme. Resulta que el ser susceptible a esta anemia protege del paludismo. De ello resulta que la anemia falciforme se da más en población negra pues los no protegidos de la malaria han ido desapareciendo por selección natural al estar expuestos al paludismo en su continente. Esta selección natural que ocasiona la malaria no se ha dado en la población blanca por lo que hay muchos menos casos de esta anemia. De modo que no es la raza lo que confiere la ventaja sobre el paludismo y la desventaja sobre la anemia falciforme. En este caso sería la selección natural.

    ResponderEliminar
  19. Elías, creo que lo que explicas no invalida mi ejemplo. Si la susceptibilidad a la anemia falciforme es genética, el resultado final del proceso que explicas es que ese gen es más frecuente en la población negra, y esta, en conjunto, está mejor protegida contra la malaria. La causa estaría en la selección natural, pero si tomamos dos poblaciones iguales en todo salvo en la raza, la población negra sobreviviría mejor al paludismo. En ese sentido, podemos decir que la raza negra es superior a la blanca ante el paludismo...

    ResponderEliminar