22 noviembre, 2012

Absentismo y disminución del sueldo

Hay algunas horas en el horario de un profesor que se llaman horas de guardia. Yo este año tengo tres en mi horario, otros años solo dos. En esas horas los profesores de guardia están disponibles en la sala de profesores por si falta un profesor. Es decir, en caso de que un profesor esté malo o falte por cualquier otra razón el profesor de guardia acude a la clase donde este profesor falta y pasa la hora con los alumnos encargado de que hagan deberes, estudien o aprovechen el tiempo. Si un profesor falta un día tiene justificarlo ante el jefe d de Estudios y sólo si falta más de tres días es cuando tiene que presentar baja médica. La ausencia de hasta tres días la justifica el propio interesado con un papel oficial y si el director considera que no está suficientemente justificada podría emitir un informe a inspección diciendo que no la considera justificada.
El caso es que este curso se corrió la voz de que nos quitarían una parte del sueldo a partir del primer día que faltáramos. Que solo nos pagarían un porcentaje, el 75% creo, o el 50% no recuerdo. Desde el día 15 de octubre que entraba en vigor la nueva ley la única guardia que he hecho ha sido el día de la huelga.

¿Por qué?

Puede ser debido a dos cosas:

- Que este año los profesores que hay en el centro sean menos “abstentistas”. Aunque hay muchos profesores que son los mismos, todos los años hay un grupo nuevo. Si un año coincide que un profesor abstentista tiene clase en tu hora de guardia y falta mucho haces muchas guardias.

- Que este año ante el rumor antes mencionado la gente se piense más si faltar. Es decir, que la amenaza funcione y que se confirme que había gente que se dejaba querer.

Un compañero con el que hablaba me decía que claramente se trata de la segunda opción.

A la gente en general le parece mal. A mi lo que parece que muestra la medida era que la gente tenía mucho morro. Yo como soy un tipo que falta poco estoy encantado con no tener que hacer guardias.

Tienes que estar en el centro esas horas, claro, pero estás en la sala de profesores simplemente disponible por si pasa algo, un alumno que se ha mareado y cosas así. No es lo mismo que estar en una clase con alumnos.

3 comentarios:

  1. Lo que comentas de descontar parte del sueldo por bajas de enfermedad no es un rumor sino un Decreto Ley: los tres primeros días de baja los empleados públicos percibirán el 50% de su sueldo; del cuarto al vigésimo, el 25%; y de ahí en adelante percibían el 100%. Lo más probable es que ahora la gente falte menos al trabajo porque no quiere perder dinero, cierto, pero eso no quiere decir que las ausencias no estuvieran justificadas. Ni siquiera creo que se ahorre dinero con la medida.

    Ejemplo 1: "en lugar de quedarme en casa con el niño, que está malo, le doy un Dalsy para disimularle los síntomas un rato y lo dejo en la guardería, sin importar que vaya a pasarle sus virus a todo quisque".

    Ejemplo 2: "en lugar de quedarme en casa con gripe, voy al trabajo llevando los virus conmigo con el consiguiente problema de salud pública".

    Y así.

    También hay gente que se escaquea en cuanto tiene ocasión, pero pienso que hay maneras de controlar el absentismo sin tener que recortar los derechos laborales a todo el mundo. Que se penalice al trabajador por ponerse enfermo me parece terrible, y más en un país donde un tercio de los (afortunados) que trabajan cobra menos que el salario mínimo.

    ResponderEliminar
  2. Antes de responderte, Cristina, quería decir lo siguiente.
    Después de escribir este post me han llegado noticia de que en efecto, en otros institutos también este año faltan menos los profesores. Y al que me lo contaba no le cabía duda de que era por el decreto que mencionas. Yo hablaba de “rumor” (en lugar de mencionar el decreto) porque estas cosas siempre son bastante imprecisas, al menos al principio. Ni siquiera mi compañero especialista en Derecho me sabía decir exactamente como lo iban a aplicar. No tenía claro si hacía falta un reglamento o cuanto vamos cobrar o a dejar de cobrar. Aún hoy en día, que se supone que ya ha entrado en vigor, mis compañeros tienen muchas dudas sobre si dejas de cobrar desde el primer día que faltas o desde el primer día de baja médica.
    En la rebaja del sueldo creo que te has equivocado al explicarlo. ¿no? Lo del 25% debe ser “disminución del sueldo” ¿no? Es decir cobras el 50, el 75 y el 100% progresivamente. ¿no?
    En todo caso, no son las cuantías el asunto.
    Yo creo que hay que mirar las cosas no desde lo que hay sino desde lo que podría haber.
    ¿Por qué habría de cobrar su sueldo alguien que no trabaja? No produce no gana. No me parece un disparate, ni una injusticia. Es la lógica que se aplica a cualquier persona que no trabaja.
    Otra cosa es que la comunidad política decida “amparar al que no puede trabajar”. Y está muy bien. Como no puede (y realmente no puede) suplamos entre todos lo que a éste le falta. De este modo todos nos protegemos frente a la enfermedad. Hoy por ti, mañana por mí. Pero esa protección no tiene por qué ser el 100% del sueldo. Es más, podría ser que hubiéramos decidido que al enfermo se le pagara el 110 % del sueldo para compensar otros problemas añadidos que tiene a diferencia del sano. Del mismo modo podemos decidir que se le pague, digamos, el 75%. Claro que es una pérdida, pero no es ninguna catástrofe. El enfermo no queda a merced de su infortunio (seguirá teniendo un sueldo) pero a su vez sus ingresos no serán los mismos porque no trabaja.
    Claro que es un gran disgusto cobrar menos, claro que a mí me disgustará si me toca o el día que me toque, pero en época de vacas flacas también puede uno verlo desde el lado positivo, puede uno alegrarse de que si tienes una enfermedad vas a cobrar el 75%. Y de que si tu enfermedad es grave y se prolonga en el tiempo no quedarás desamparado, incluso aunque dejaras de cobrar para siempre ese 25 %.
    ¿Qué no es lo ideal? Claro que no. Pero lo ideal sería que a una persona que tuviera una larga enfermedad se le aumentara el sueldo por encima de lo que cobraba, por aquello de que las penas con pan son menos. Los derechos que cuestan dinero no son derechos absolutos (la libertad de expresión sí lo es porque no cuesta dinero), son derechos que dependen de la disponibilidad de cada Estado. Se van concediendo en función de los recursos de cada país. No se puede tener derecho a algo que no se puede costear.
    Yo no sé lo que pasa en las empresas privadas (no sé el índice de absentismo que hay) pero conozco los institutos. Y sé que hay gente que va al dentista en horas de clase cuando podía acordar las citas por la tarde. Y ese es sólo un ejemplo. Lo que sé es que hay gente que se deja querer. Los tres primeros días de ausencia SOLO tienes que justificarlo ante el director, no hace falta ningún tipo de baja médica.
    ¿Qué pasa con un esguince? Yo no digo desde el primer día, pero pasados unos días ¿acaso no puede un profesor dar clase yendo al instituto con unas muletas? Yo no he visto a ninguno. Seguro que a partir de ahora se ve a muchos.
    Lo que cuentas de quedarse en casa (o dejar al niño en casa) para no contagiar siempre me ha parecido una leyenda urbana, pero puedes llevar razón. Ya veremos si no es peor el remedio que la enfermedad.

    ResponderEliminar
  3. No era mi intención ser majadera. Lo que no me gusta de estas medidas es que nos volvemos a hacer preguntas que ya estaban contestadas hace tiempo. ¿Tenemos derecho a bajas pagadas por enfermedad? Pues esto ya debería estar superado y sin embargo aquí estamos otra vez poniéndolo en duda. Yo esto lo veo como un derecho, no como algo que un político decide darme y puede decidir quitármelo - si dice que me porto mal - como está pasando ahora. Dice que los derechos cuestan dinero… pero es dinero de todos. Por otro lado, para controlar el absentismo no hace falta más que pedir un certificado médico o un justificante de haber hecho lo que sea, o sancionar al que acumule x faltas injustificadas, incluso la desaprobación de los compañeros podría funcionar. No sé, a mí me da miedo que se instaure el discurso de que los derechos no son tales derechos sino regalías que un estado o un empresario bondadoso decide darnos. ¿Tenemos derecho a cobrar los fines de semana si no producimos? Yo tengo clara la respuesta pero conozco gente a la que contratan de lunes a viernes. Y así no se puede vivir (bien).

    Y con esta medida, ni ahorran dinero, ni muestran su preocupación porque la gente se conduzca de un modo ético. Si fuera así, no habrían indultado a más de 400 personas condenadas por un juez por delitos de cuello blanco. Por ejemplo.

    ResponderEliminar