25 junio, 2011

READING IN ENGLISH ABOUT THE ENGLISH

Una de las cosas que produce felicidad es ser capaz de hacer algo que antes no podías hacer. Saber que se es capaz gusta. En mi caso me refiero a leer en inglés.
Estoy leyendo un libro en inglés, pero no un libro adaptado para principiantes, no, un auténtico libro enviado por Amazon.UK a casa de mi hermano y traído a Salamanca por mi hermano desde Londres.
Se llama “Waching the English” y es un libro sobre sociología de “lo inglés”. “The hidden rules of English Behaviour. “
No sé si es el gusto por leer en inglés sin diccionario o que el libro es interesante en sí mismo pero estoy disfrutando un montón. Entiendo casi todo y aunque muchas palabras no las conozco exactamente, evito buscarlas en el diccionario porque es la manera de engancharme a la lectura y disfrutar. Aunque pierda algunos matices de lo que leo.
YA llevo 90 páginas y estoy feliz de avanzar y entender.
Os copio aquí este texto que me ha parecido gracioso.
“According to George Mikes: “an Englishman, even if he is alone, forms an orderly queue of one.” When I first read this comment, I thought it was an amusing exaggeration, but then I started to observe people more closely, and found not only that it was true, but also that I do it myself. When waiting alone for a bus or at a taxi stop, I do not just lounge about anywhere roughly within striking distance of the stop, as people do in other countries. I stand directly under the sign, facing in the correct direction, exactly as though I were at the head of a queue. I form an orderly queue of one. If you are English, you probably do this too.”
Con uno de mis contactos varones de Skype, uno que precisamente va a venir un fin de semana a mi casa en España en Julio comentaba esto de las colas y él me explicaba lo raro que le parecía que delante de una churrería la gente no guardara una verdadera cola. ¿Quién es el último? Y luego cada uno se coloca donde le da la gana. Para él es una cosa de locos tener que recordar a quién tienes delante. Y además tiene miedo de que se le cuele alguien.
Estos días y ante la proximidad de las vacaciones (dos meses, señores, dos meses) me doy cuenta de que tengo el mejor oficio del mundo. Durante el curso no me acordaba y hubo meses que me pregunté si podría resistir el tremendo cansancio del curso. Sin saber muy bien qué hubiera significado no poder resistir.
La reciente ventaja de cambiar de centro este curso y tenerlo ahora mucho más cerca de casa (con el alivio de evitar la carretera) estuvo amortizada ya al final del primer trimestre. Me pregunto para qué mejoramos las condiciones de vida si realmente cuando uno se acostumbra a lo bueno le parece que está “igual que estaba”. ¿Sirve para algo mejorar si pasado poco tiempo no podemos realmente “disfrutar” la mejora porque ha sido convertida en normalidad?

El próximo día les hablaré de otro libro en inglés que también estoy leyendo. Estoy hecho una máquina, que dirían mis alumnos.

3 comentarios:

  1. Soy una chica italiana y voy acudo a un instituto de Milan donde estudio tres idiomas: el inglés, el francés y el espanol .
    Me gusta mucho leer y creo que, en general, para conseguir el completo dominio de un idioma hay que leer en lengua original.
    Las palabras son muy importantes y no solo porque los nuevos términos enriquecen el vocabulario, sino también porque ayudan a comprender mejor la manera de vivir de los hablantes, dado que expresan la mentalidad y la cultura de un pais.
    Me encantan los libros que decriben las habitos y las costrumbres de los paises que hablan una lengua diferente.
    He leido “El inglés” de Beppe Severnigni que cuenta muchas anédoctas que el periodista viviò cuando estuvo en Londres.
    Es interesante decrubrir como la lengua pueda influir en el modo de pensar de la gente que la habla.
    No tengo mucho tiempo para dedicarme a otras lecturas que no sean las de los estudios y me gustaria leer màs novelas sin la ayuda del diccionario aunque sea dificil.
    En mi casa, en el estanteria, tengo “Life of Pi” que he comprado este verano en el areopuerto de Singapore al regreso de Australia: todavia no lo he leido y tengo miedo de no conseguir terminarlo aunque la trama sea caudivadora.

    ResponderEliminar
  2. Hoy no puedo responderte porque salgo de fin de semana con mi mujer y mi caravana para relajarme pero el domingo por la noche te prometo que te respondo.

    ResponderEliminar
  3. No conocía el libro ese que citas de Beppe Severnigni. Te agradezco que me lo descubras. Miraré a ver si puedo conseguirlo en español.
    Me han hablado muy bien de “La vida de Pi” pero tampoco lo he leído. Lo vi un día en una librería en inglés y estuve ojeándolo en su versión inglesa y no me pareció muy difícil de leer, aunque naturalmente me costaría mucho más tiempo leerlo en inglés que en español.
    Las personas se alegran cuando pueden hacer cosas. La sensación de poder (yo puedo) produce alegría. Como cuando los niños que se suben a un sitio alto y llaman a sus padres para que vean lo que han conseguido.
    A mí me gusta mucho leer en inglés (con independencia de lo que lea) porque me doy cuenta de que es una cosa que antes no podía hacer y ahora después de unos años de esfuerzo puedo hacerlo.
    Espero que sigas progresando en el conocimiento de las lenguas que estudias y en el de sus hablantes.

    Te indico una página en internet donde puedes encontrar gente de otros países para practicar inglés o español. Se habla por SKYPE. Supongo que conoces ese programa. Yo suelo hablar media hora de español y media hora de inglés pero cada persona lo hace como quiere. Tú podías hacer intercambio de italiano-inglés e italiano-español.
    Tienes que inscribirte, que es gratis, escribir algo en tu perfil para presentarte y luego esperar que te añadan a SKype o enviar mensajes a la gente que te interese para concertar una cita.

    La página es esta. http://www.language-exchanges.org/

    Gracias por tu comentario.

    ResponderEliminar