LECCIÓN DE LÓGICA
Cojí un periódico de una papelera y me puse a leerlo en un banco de la Plaza del Corrillo. Era domingo y el periódico era del viernes pero encontré en él algo intemporal.
El principio de WL Thomas dice así:
"Si los hombres definen como real la situación, ésta será real en las consecuencias".
No imaginé que el miedo al desabastecimiento por la huelga de transportes le daría la razón a Thomas tan pronto. Por cierto no sé quién es el tal Thomas. Hoy lunes he estado en Carrefour y estaba como nunca. La leche se acababa y en su lugar palés vacíos y embalajes de cartón rotos por el suelo.
Seguro que a Zapatero la frase le encanta. Pero él no sabe o no quiere saber que una cosa es Modus Pones y otra la falacia de creer que si niegas el antecedente no se producirá el consecuente.
Modus pones dice:
Si sucede P se producirá Q. (si diagnosticas que hay crisis la crisis se hará real)
Sucede P (dices que hay crisis)
Conclusión: se produce Q. (comienza a haber crisis)
La falacia dice:
Si sucede P se producirá Q. (si diagnosticas que hay crisis la crisis se hará real)
No sucede P (No dices que hay crisis)
No se producirá Q. (No comienza la crisis)
Una falacia es un razonamiento que pareciendo correcto no lo es. Q puede suceder (que la crisis sea real en sus consecuencias) a causa de P (Que digas que hay crisis) o por otra razón (Por ejemplo: que exista ya la crisis con anterioridad a que tú tomes conciencia).
Por algo una de las dos matrículas que me pusieron durante la carrera fue en Lógica.
Bueno, por algo y porque todos mis compañeros en esa asignatura tenían 18 añitos recién cumplidos y yo tenía 24. Que la experiencia es un grado.
Me cabía en la cabeza, según marcha la economía, la posibilidad de vernos trabajando cien horas a la semana para poder vender productos a China a precios irrisorios, incluso la de irnos en patera hacia Mauritania, pero mi imaginación no daba para prever un desastre de tal magnitud: usted cogiendo un periódico atrasado de una papelera.
ResponderEliminarLo que dijo Solves respecto a la crisis es cierto: "corrección de excesos". Por lo visto ahora ya habla de crisis. Da igual, la cuestión es que nos hemos acostumbrado a que la economía funcione a base de excesos: especulación, burbuja inmobiliaria, energía barata, mano de obra barata, falta de eficiencia. Estamos acostumbrados a pagar la energía mucho más barata de lo que realmente vale teniendo en cuenta que es un recurso limitado. Ahora esta situación se corrige (aunque hay cierta especulación con el precio del petroleo) y el mercado se resiente. En este sistema el mercado se autorregula y eso es lo que está sucediendo, de donde no hay no se puede sacar, esto lo sabemos desde hace tiempo y deberíamos corregirlo pero parece que vivimos en una huída hacia adelante. Cualquier intento de corregir requiere un esfuerzo, un cambio y una desaceleración que por miedo a perder votos o por ignorancia ha tenido que llegar por las malas en forma de crisis.
ResponderEliminar